
En marzo de 2025, las Dras. María Herrero Alonso y Raquel Martín López (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentaron una revisión sobre las anemias donde abordaron las principales causas, el diagnóstico diferencial según el volumen corpuscular medio (VCM), y el tratamiento según el tipo de anemia.
Se revisaron las anemias más frecuentes: ferropénica, de trastornos crónicos y megaloblástica. Se destacaron las claves analíticas y clínicas para su diferenciación, el papel del perfil férrico, la utilidad del frotis, y la importancia de evaluar niveles de vitamina B12 y ácido fólico. También se recordaron criterios de derivación a Hematología y la necesidad de investigar siempre la causa subyacente.
Su presentación se encuentra disponible a continuación.
Dras. Herrero y Martín (y tutor, Dr. Muela)
Felicidades por vuestra «enciclopédica» sesión sobre el estudio de la anemia mas prevalente.
Veo que estais como R1 en hospital y vuestra visión (y exposición) es extensa y casi reseñando todo lo posible.
Yo me muevo en lo extra-hospitalario donde el modelo es mas «lo probable» que lo posible, atendiendo a lo que es mas prevalente.
Vuestra exposición ayuda (y mucho) a tener en cuenta lo menos prevalente y eso es un toque de atención (un Pepito Grillo cariñoso) a recordar que hay cebras, aunque lo mas frecuente en donde vivimos, al oir ruido de cascos o pezuñas desde el balcón de casa deonde vivimos, pensaremos en caballos y no en cebras!!
El diseño de la exposion tiene una sistematica casi perfecta y tamaño, espacios y texto ideal!!
Algún pero: en alguna pantalla, la cantidad de informacion es excesiva y confunde o abruma (hay algun texto divertido que titulan «morir por power-point»)
Me ciño a continuación, a los tratamientos, tanto de Hierro como de B12
Tratamiento con Hierro: Seguimos cometiendo un error en la seleccion de preparados (al menos aqui en Catalunya) dando preferencia al archiconocido FerroGradumet. Los preparados de Liberacion Sostenida o Gastroresistentes NO se absroven o lse absorven muy mal. Incluso pueden eleiminarse «enteritos» por las heces. Es mas recomendable utilizar otras presentaciones (dejo aqui referencia: https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2018/es_def/adjuntos/INFAC-Vol-26-4_anemia-hierro-vitamina-B12.pdf). Las molestias digestivas están en relacion a la dosis de hierro utilizadas.
Tratamiento con B12: Aqui empiezo con una recomendacion de titulo provocativo, El Secreto Mejor Guardado de la Medicina: La vit B12 por via oral del Dr. Mariño en AMF (https://es.slideshare.net/slideshow/vitamina-b12-oral/4772221). Las necesidades son MUY bajas y su absorcion digestiva es excelente incluso en situaciones muy alteradas. Tambien la pauta oral debe ser mas alta de la recomendada y en pauta diaria durante las primeras semanas.
Dejo otro enlace en relacion a la dosificacion por via oral: https://www.optimage-poctefa.com/sites/optimage-poctefa.com/files/upload/Formation/P%C3%ADldoras%203_vitamina%20B12.pdf
En mi poblacion, ancianos, muy ancianos y en residencias, casi todos con Omeprazol o similar IBP y Metformina, están carentes de B12. ASi que, casi por manejo que por diagnostico, proponemos bien reevaluar necesidad de los IBP o Metf o bien, añadir B12.
Otra vez, felicidades por esta generosa presentacion.
Seguiremos
Jose Antonio Tous Olagorta
NOTA: Me atrevo a estos comentarios sin haber estado presente en esta sesión. Probablemente, estos comentarios u otros se han podido tratar en directo!!
GRACIAS POR EL APOYO ACADEMICO, ME HA SERVIDO MUCHISIMO PARA MI PRACTICA CLINICA. SALUDOS
Gracias a tí por seguirnos. Un saludo.