La sesión presentada el pasado viernes por la Dra. Elvira Fernández (adjunta de la Unidad de Cuidados Paliativos del Monte San Isidro), repasó el diagnóstico y tratamiento del dolor irruptivo oncológico, según las últimas recomendaciones de consenso publicadas en la revista Medicina Paliativa. Además se repasó el fentanilo transmucoso, sus diferentes presentaciones y beneficios. Por último se comentó un caso de conducta aberrante asociada al empleo de fentanilos rápidos. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace,
Trastornos de la personalidad.
En la Sesión del martes 17 de Junio el Dr. Francisco Rodríguez, adjunto del Sº de Psiquiatría, presentó una revisión sobre los trastornos de la personalidad. Se trata de una patología frecuente pero de difícil definición, en la que a veces no están claros los límites con la normalidad. Se pueden definir como trastornos graves del carácter que provocan sufrimiento en el propio paciente o en los demás. Aunque la mayoría son mixtos, se agrupan en tres definiciones generales: Raros o excéntricos/Dramáticos o inestables/Ansiosos o temerosos. Se describen las peculiaridades de cada uno y se abordan las opciones de tratamiento.
Descargar presentación completa AQUÍ
Sesión clínico-radiológica 6/2014: tuberculosis intestinal.
Varón de 39 años con historia de dolor abdominal de larga evolución junto diarrea intermitente, fiebre y pérdida de peso. Cursa con leucocitosis, ferropenia y estenosis más úlceras en sigma.
El diagnóstico diferencial clínico lo realizó el Dr. Mario Prieto García (R5 MI) partiendo del dolor abdominal y la diarrea. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) aportó la solución. Los resultados de las pruebas complementarias, tratamiento, evolución y comentarios sobre el caso se pueden descargar aquí.
The New England Journal of Medicine.
El lunes 23 de junio de 2014 el Dr. Joaquín Llorente García (R4 MI) revisó varios artículos del NEJM. Son los siguientes:
- High versus low blood pressure target in patients with septic shock.
- Spironolactone for heart failure with preserved ejection fraction.
- Fibrinolysis for patients with intermediate risk pulmonary embolism.
Su presentación se puede ver aquí.
Papel de las combinaciones CI/LABA en la EPOC. Estudio PATHOS
Hace unas semanas el Dr. Luis Carazo, adjunto del servicio de Neumología, presentó una revisión sobre el papel de las combinaciones LABA/corticoides inhalados en la EPOC, a propósito del estudio PATHOS. Este estudio compara budesonida/formoterol frente a fluticasona/salmeterol en cuanto a efectividad en la prevención de exacerbaciones y seguridad en cuanto a la incidencia de neumonías y mortalidad.
La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión Clínica 18/2014: neuropatía hereditaria con predisposición a la parálisis por presión.
Mujer de 22 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace meses una neuropatía periférica recurrente, con múltiples estudios negativos.
La sesión se presentó hoy 18 de junio de 2014. El diagnostico diferencial lo realizó el Dr. Joaquín Llorente García (R4 MI) partiendo de la neuropatía periférica. Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario García Díez (adjunta MI) aportó la solución. Esta pendiente de confirmar la sospecha diagnostica por estudio genético. Los resultados de algunas pruebas complementarias no facilitadas y comentarios sobre este proceso se pueden ver aquí.
Sobredosificación de Sintrom.
El 16 de junio de 2014 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R2 MI) explicó el manejo de la sobredosificación de la anticoagulación con el acenocumarol, más conocido por su nombre comercial del Sintrom, «un viejo rockero» al que todavía le queda cuerda. Se recogen las pautas a seguir en las distintas situaciones.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: JAMA
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 13 de Junio, correspondió a servidor, que repasó los artículos más interesantes publicados en el 2º semestre del año pasado en la revista JAMA. Todos los artículos se encuentran de forma gratuita en la propia publicación. Los trabajos repasados fueron los siguientes:
- Association between oral fluorquinolone use and retinal detachment
- Proton pump inhibitor and histamine 2 receptor antagonist use and vitamin B12 deficiency
- Calcium-channel blocker-clarithromycin drug interactions and acute kidney injury
- Low-dose dopamine or low-dose nesiritide in acute heart failure with renal dysfunction
- Natriuretic peptide-based screening and collaborative care for heart failure
- Statins use can stop when illness is terminal
- No hay medicamentos para toda la vida (Infac)
- Prednisolone with vs without pentoxifylline and survival of patients with severe alcoholic hepatitis
- 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults Report from the Panel Members appointed to the Eight Joint National Committee (JNC8)
Los primeros trabajos son estudios de casos-controles, y se comentaron las ventajas y también inconvenientes de este tipo de estudios. El trabajo sobre estatinas, un poster presentado en el ASCO y comentado en el blog del JAMA así como la reflexión sobre medicamentos para toda la vida, tuvo acertados comentarios por diferentes adjuntos del servicio. El trabajo sobre pentoxifilina no fue comentado por falta de tiempo, aunque queda colgado con el resto de la presentación. La parte final de la charla, sobre las guías del JNC8, fueron también muy comentadas; al igual que las guías de dislipemia americanas, recientemente publicadas en este blog, han levantado mucha polémica…
La presentación se encuentra disponible haciendo click aquí.
Degeneración macular senil: revisión actualizada y presentación de dos casos.
El Dr. Roberto Ordóñez, del Centro de Salud de Pinilla, revisó el 10 de Junio el tema de la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE). Se trata de una patología degenerativa y progresiva, más frecuente a mayor edad, y que provoca importantes alteraciones visuales (incluso ceguera en el plazo de dos años). Puede afectar a ambos ojos (hasta en el 40% de los casos) y tiene dos formas de presentación: una atrófica o seca, la más frecuente, y otra exudativa o húmeda. No hay tratamientos claramente efectivos aunque para la forma exudativa se utiliza recientemente el Bevacizumab. El Dr. Ordóñez presenta dos casos de su propia experiencia, ambos en tratamiento con estatinas, que reciben además medicina homeopática, presentado una clara mejoría clínica. En el debate, se vuelven a discutir los pros y contras de esta medicina alternativa. Se plantea la necesidad de trabajos diseñados de forma específica para definir de forma práctica la utilidad de estas alternativas.
Descargar la presentación completa AQUÍ
Programación neurolingüística.
La Dra. Mª Jesús López Gago presentó el pasado 3-Junio-14 una revisión sobre la Programación Neurolingüística. Tema poco conocido fuera del ámbito de la Rehabilitación, trata de procesos organizativos del pensamiento. De una forma programada se intenta controlar el incosnciente de una forma consciente. En la Sesión se presentaron algunos casos prácticos pero parece ser algo bastante más complicado que precisa de entrenamiento. Para comprender mejor el proceso, descargar la presentación completa pinchando AQUÍ
Sesión bibliográfica: Guías de dislipemia AHA y percepción del riesgo
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 6 de Junio, fue presentada por el Dr. Ángel Martínez, adjunto de nuestro servicio, que repasó las últimas guías sobre el manejo de la dislipemia presentadas por la American Heart Association. Esta revisión complementa otra presentada en Febrero, sobre el mismo tema, por el Dr. Nistal. La segunda parte de la charla versa sobre la toma de decisiones y la percepción del riesgo.
Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace. Como las guías son públicas en la red, podéis descargarlas haciendo click aquí.
Puntuaciones provisionales del proceso selectivo del SERGAS
Recientemente se han publicado las puntuaciones provisionales del ejercicio de oposición para acceso a 12 plazas de Medicina Interna del Sergas, que se celebró hace un par de meses.
En el siguiente enlace, podeís consultar el listado con las puntuaciones provisionales. Enhorabuena a los que habéis superado el proceso.
Sesión Clínica 17/2014: adenocarcinoma yeyunal.
Mujer de 83 años con hipertensión arterial y cardiopatía isquémica que presenta anemia ferropénica recurrente con estudios endoscópicos que muestran diverticulosis y hernia de hiato.
El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Cristina Sardiña González (R3 MI) en base a la anemia ferropénica por hemorragia digestiva oculta. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra Esther Fernández Pérez (Jefa Sección MI) explicó la evolución del caso y el procedimiento diagnóstico. Las pruebas realizadas, sus resultados y algunos comentarios de este tipo de neoplasia se pueden descargar aquí.
Disección aórtica.
El 9 de junio de 2014 en la Sesión bibliográfica de lo lunes la Dra. Cristina Sardiña González (R3 MI) repasó la disección aórtica. Nos recuerda que es muy importante la sospecha clínica para su diagnostico, en el que el TAC y la ecocardiografía adquieren un papel relevante. La morbimortalidad sigue siendo elevada.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Convocatoria para el proceso de acreditación de tutores
Hoy se ha publicado en el BOCyL la apertura del nuevo proceso de acreditación de tutores de formación sanitaria especializada. El plazo de presentación de la documentación para la acreditación es de 20 días naturales contados a partir de mañana. Para aquellos que en la anterior convocatoria solicitaron la acreditación, no es necesario realizar ningún trámite, y además está nombrado tutor del programa de medicina interna. La convocatoria completa publicada hoy se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Resumen broncodilatadores
Nuestro compañero, el Dr. Borrego, nos ha cedido una actualización sobre los distintos broncodilatadores disponibles en el mercado, que completa otra publicada en el blog hace un par de años. Resume de forma breve dosis, nombres comerciales y efectos secundarios; todo en dos hojas.
Podéis descargarlo en el siguiente enlace.
Tifus exantemático
Hace unas semanas, en maitines, el Dr. Martínez, adjunto de Medicina Interna presentó una revisión sobre el tifus exantemático, una enfermedad atípica en países desarrollados. En esta ocasión, la revisión se centró en su devenir histórico, comentando las diferentes epidemias de las que se tiene constancia histórica, así como los avances y teorías hasta el descubrimiento del transmisor y las primeras vacunas y tratamientos para el despiojamiento.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 16/2014: tiroiditis subaguda.
Mujer de 52 años sin antecedentes personales de interes que presenta desde hace mes y medio fiebre, dolor faríngeo y cervical, junto astenia y sudoración. Sin mejoría con distintos antibióticos. Además, elevación de reactantes de fase aguda.
La Dra. Cristina Ferrero Sanz (R· MI) partiendo de la odinofagia y fiebre realizó el diagnostico diferencial que se puede ver en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario de Castro Losa (adjunta MI) fue quien aportó la solución. Los resultados de las pruebas complementarias y aspectos relevantes sobre esta enfermedad se pueden ver aquí.
The New England Journal of Medicine.
El 2 de junio de 2014 el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R4 MI) repasó dos artículos del NEJM, son:
- Albumin replacement in patients with severe sepsis or septic shock.
- Lyme disease.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión clínico-radiológica 5/2014: plasmocitoma extramedular multifocal.
Varón de 64 años con ERC en hemodialisis, transplante renal previo (rechazo crónico), esplenectomía por esferocitosis hereditaria, hipertensión arterial, derrame pericárdico linfoplasmocitario hace dos años y gammapatía monoclonal de origen incierto IgG kappa. Presenta desde hace 3 meses síndrome general y dolor en hemitórax izquierdo junto con disnea. Tiene anemia leve, pico IgG k, cociente sérico k/l patológico, engrosamiento de pleura y pericárdio, adenopatías torácicas y masas renales, hepáticas y en páncreas.
El diagnóstico diferencial clínico lo hizo la Dra. Silvia García Martínez (R4 MI) que se puede ver en el siguiente enlace. Y el radiológico el Dr. Luis Domitrovic (R2 radiología) que se puede descargar aquí.
A la sesión acudió la Dra Nieves Alonso Orcajo (adjunta Anatomía Patológica) que mostró los resultados de las biopsias que se obtuvieron y se pueden ver aquí. También estuvo presente el Dr. Fernando Escalante Barrigon (adjunto Hematología) que comentó aspectos del caso y su evolución que fue desfavorable a pesar de iniciar tratamiento.