En esta ocasión el Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) repasa el metabolismo del potasio. Recientemente se dio otra sesión sobre las hiperpotasemias. Una y otra se complementan.
El archivo se puede descargar aquí.
Diabetes insípida y SIADH.
El Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) inicia una trilogía de sesiones que presentó en su rotación en el Monte San Isidro sobre las alteraciones iónicas. En este caso le corresponde al metabolismo del sodio y su implicación clínica. Se centra en el SIADH y la diabetes insípida.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace
Sesión clínica 24/2014: linfoma del manto.
Mujer de 61 años de edad fumadora, hipertensa y Graves-Basedow tratado con iodo radiactivo que presenta anemia ferropénica junto adenopatías y engrosamiento mucosa gástrica.
El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Crisitna Ruiz Bayón (R5 MI) en base a la anemia ferropénica en combinación con los hallazgos de los estudios practicados. Su presentación se puede visulaizar en el siguiente enlace.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) dio la solución de la mano del resultado de las biopsias gástricas. Estos datos y comentarios de este proceso se pueden ver aquí.
The New England Journal of Medicine.
El 1 de agosto de 2014 el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:
– Randomized trial of acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis.
– Safety and activity of anti-PD-L1 antibody in patients with advanced cancer.
– Romosozumab in postmenopausal women with low bone mineral density.
– A 52 week placebo controlled trial of evolocumab in hyperlipidemia.
– Transcatheter aortic valve replacement with a self expanding prosthesis.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Hiperpotasemia.
El 4 de agosto de 2014 la Dra. Celia de la Hoz García (R1 UCI) habló sobre el manejo de la hiperpotasemia. Habitualmente suele ser asintomática y ser un hallazgo analítico. Es necesario saber como y cuando actuar para evitar las graves complicaciones que puede desencadenar
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 23/2014: linfoma B difuso célula grande.
Mujer de 79 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial, eosinofilia crónica y diversas intervenciones quirúrgicas que presenta una gran masa abdominal que le produce dolor en último mes y medio.
El diagnóstico diferencial a partir de las masas abdominales lo realizó la Dra. Saray Rodríguez García (R5 MI). Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
En esta ocasión me tocó aportar el caso y por tanto la solución. Las imágenes del TAC junto con otros resultados y aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí. Se trato con quimioterapia de inicio y luego con radioterapia logrando una reducción considerable de la masa (hasta 4.5×4 cm), han transcurrido unos tres años desde el diagnóstico.
Escalas de comorbilidad en Geriatría.
El 28 de julio de 2014 la Dra. Nieves Gómez González (R2 Geriatría) comentó las distintas escalas de valoración geriátrica. Nos recordó la importancia de efectuar una adecuada valoración funcional, cognitiva y social para poder detectar problemas que de otra forma nos pueden pasar desapercibidos.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.
El 25 de julio de 2014, día festivo en muchos lugares, en la sesión de los viérnes del Monte San Isidro el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI) comentó diversos artículos de la revista EIYMC, que son:
– Correlation of inflammatory and cardiovascular biomarkers with pneumonia severity scores.
– Poder diagnóstico y pronóstico de los biomarcadores para mejorar el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en los servicios de urgencias.
– Utilidad de los biomarcadores de inflamación e infección en los servicios de urgencias.
– Biomarcadores en la sepsis. ¿simplificando lo complejo?.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 22/2014: carcinoma de célula gigante pulmonar.
Varón de 46 años de edad, exADVP, hepatitis crónica virus C y fumador que presenta una lesión lítica en escápula izquierda.
El diagnóstico diferencial del caso partiendo de la lesión ósea lo realizó el Dr. Adrián Argüelles Curto (R1 MI) que inició su andadura con las sesiones. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. José Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) dio la solución. Las imagenes de las pruebas solicitadas y resultado del caso junto aspectos relevantes del mismo se pueden descargar aquí.
Tiroiditis.
El 21 de julio de 2014 el Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) comentó las características más destacadas sobre la clínica, clasificación, diagnóstico diferencial y tratamiento de las tiroiditis. La tiroiditis subaguda viene a ser el prototipo de esta enfermedad. Merece especial atención ya que se suele cruzar en nuestro camino con cierta frecuencia. Hace pocas semanas se presentó un caso clínico con este diagnóstico.
Se puede descargar la presentación sobre las tiroiditis aquí.
Hypertension.
El 18 de julio de 2014 la Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) repasó distintos artículos publicados en las revistas de mayor impacto sobre la hipertensión arterial y que tratan sobre los siguientes temas:
– Control PA tras ictus.
– Ascenso protomatutino de la PA/ICTUS.
– Edad vascular.
– Inercia en el tratamiento de la HTA.
– HTA/tratamientos Oncología.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 21/2014: adenocarcinoma gástrico.
Varón de 77 años de edad, con antecedentes de hipertensión arterial, hepatitis crónica VHC y hepatoma embolizado, en el que se aprecia una masa abdominal en una ecografía abdominal de control permaneciendo asintomático.
El diagnostico diferencial lo hizo la Dra. Silvia García Martínez (R5 MI) en base a la masa abdominal vs conglomerado adenopático. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aportó la solución del caso. Se pueden descargar los resultados de las pruebas complementarias efectuadas aquí. Los estudios anatomopatológicos realizados fueron comentados por la Dra. Ana Cuesta Díaz de Rada (adjunta Anatomía Patológica) y se pueden ver aquí.
Polmiositis-dermatomiositis.
El lunes 14 de julio de 2014 la Dra. Carmen Luz Avendaño Monje (R1 Inmunología) repasó la polimiositis-dermatomiositis, centrándose en los datos inmunológicos más relevantes. Representan a las miopatías inflamatorias, son poco frecuentes y se definen por debilidad muscular, lesiones cutáneas y elevación de la CK. Su diagnostico se basa en la clínica, EMG y biopsia muscular.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión bibliográfica: Diabetes Care
La sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández (jefa de sección), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Diabetes Care:
- Standards of Medical Care in diabetes 2014: como es habitual la ADA publica sus estándares para diabetes a principios de año.
- Dapaglifozin is effective as add-on therapy to sitagliptin with or without metformin: un fármaco de reciente comercialización en nuestro país, con un mecanismo diferente, pero que también dio para comentar sobre sus efectos adversos
- Antibiotics vs conservative surgery for treating diabetic foot osteomyelitis: trabajo español que dio también para un breve debate. El trabajo es el primero en el tema realizado de forma prospectiva y randomizada, pero se queda corto en el número de pacientes y por eso sus resultados dieron para un breve debate
- Treating diabetic foot osteomyelitis primarily with surgery or antibiotics: have we answered the question?
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Amilodosis.
La Sesión del martes 8 de Julio estuvo centrada en la amiloidosis. El Dr. Santiago Fernández, adjunto de M. Interna, aprovechando una publicación reciente (Rheum Dis Clin N Am 39 (2013) 323–345), hace un repaso de esta entidad, de las enfermedades asociadas y de las técnicas diagnósticas. En el turno de opiniones se plantea el alto número de tinciones rojo congo positivas en nuestro Hospital y su difícil correlación clínica.
Descargar presentación completa AQUÍ
Sesión clínica 20/2014: Enfermedad de Addison
El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente que consultaba por un cuadro general de larga evolución, al que se sumaba diarrea y artragias en las últimas semanas y con alteraciones analíticas, principalmente anemia y eosinofilia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R2) y su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. La solución la aportó el Dr. Martínez en un breve resumen; en las analíticas se observaban datos de insuficiencia suprarrenal y en el TC lesiones compatibles con una TBC renal antigua. Tras pautar tratamiento sustitutivo se observó mejoría clínica y normalización de las alteraciones analíticas.
Asbesto: toxicidad y problemática actual.
El martes 1 de Julio la Dra. Amor Rodríguez, del Centro de Salud de Pinilla, revisa la situación a día de hoy de los pacientes afectados por asbesto. Se plantean los efectos de la exposición a este mineral, su evolución histórica y las sentencias actuales sobre las reclamaciones de los pacientes afectados. En el turno de opiniones, el Dr. Florentino Díez del Servicio de Neumología explica que hay una estrategia de la JCyL para el manejo de los afectados, con revisiones programadas y estudios radiológicos por facultativos concretos en cada Centro.
Descargar presentación completa AQUÍ
Cefaleas: manejo práctico.
El día 7 de julio de 2014 la Dra. Amanda Álvarez Noval (R1 Neurología) repasó el manejo de las cefaleas tanto primarias como secundarias. Nos recuerda la importancia de la valoración clínica y la detección de signos de alarma para descartar los procesos de mayor gravedad y/o urgencia.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión clínica 19/2014: Neumonía de evolución lenta
El caso clínico trataba sobre un paciente que en un reconocimiento de empresa, en la radiografía presentaba una lesión pulmonar. Los estudios iniciales practicados fueron negativos. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R4), disponible en el siguiente enlace. La solución fue aportada por el Dr. Herrera, que comentó las pruebas realizadas; en el siguiente enlace está disponible su presentación. A las pruebas iniciales siguieron más estudios, todos ellos negativos, y casi dos meses después, cuando se planteaba la realización de PET, en control radiológico, se objetivó desaparición de la lesión. Se comentó la posibilidad de una TBC, la gran simuladora a tener en cuenta en estos casos, aún a pesar de cultivos y baciloscopias negativas.
The Lancet Infectious Diseases.
El 4 de julio de 2014 en la sesión bibliográfica de los viernes en el Monte San Isidro el Dr. Jose Luis Mostaza Fernández (Jefe Servicio MI) repasó los artículos más interesantes del Lancet ID de estos últimos meses, que son:
- Antibiotic prescription strategies for acute sore throat: a prospective observational cohort study.
- Effects of early versus delayed initiation of antiretroviral treatment on clinical outcomes of HIV-1 infection: results from the phase 3 HPTN 052 randomised controlled trial.
- Hospital admission rates for meningitis and septicaemia caused by Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis, and Streptococcus pneumoniae in children in England over five decades: a population based observational study.
- Trends in bacterial, mycobacterial, and fungal meningitis in England and Wales 2004-11: an observational study.
- Efficacy of oseltamivir treatment started within 5 days of symptom onset to reduce influenza illness duration and virus shedding in an urban setting in Bangladesh: a randomised placebo controlled trial.
- Fever and rash in an immunocompromised child.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.