Sesión bibliográfica: Journal of the Americam College of Cardiology

imagenEl 9 de enero del 2015 comencé con mi turno de sesiones del año. Me tocó revisar algunos de los artículos del JACC bajo la perspectiva de la lectura crítica. Yo me pregunto si habrá algún artículo que aguante la visión escrutinadora de un “nivel experto”. Los iniciados aparte de las dudas que nos surgen, ya encontramos una calidad cuestionable de algunas de las cosas publicadas, lo que nos lleva a pensar que quién será el que se encarga de aceptarlos para ello ¿un lector crítico? bueno, estamos a principio de año y hay que empezar tranquilos así que dejo a continuación los artículos revisados:

  • Net clinical benefit of antithrombotic therapy in patients with atrial fibrillation and chronic kidney disease. A Nationwide observational cohort study.
  • Is epinephrine during cardiac arrest associated with worse outcomes in resuscitaded patients?
  • Noncardiac comorbidities in heart failure with reduced versus preserved ejection fraction.
  • Clinical implications of chronic heart failure phenotypes defined by cluster analysis.
  • Increased mortality associated with digoxin in contemporary patients with atrial fibrillation. Findings from the TREAT-AF study.
  • Prospective randomized evaluation of the Watchman left atrial appendage closure device in patients with atrial fibrillation versus long term warfarin therapy. The PREVAIL trial.

La presentación se puede descargar aquí.

Sesión Residentes: The BMJ.

imagenEl 22 de diciembre de 2014 la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R5 MI) analizó de forma crítica los siguientes artículos del BMJ. Un gran esfuerzo y un buen trabajo. Todos deberiamos llevar la lectura de los artículos médicos un punto más allá de lo que lo hacemos habitualmente. Son:

– Angiotensin receptor blocker in patients with ST segment elevation myocardial infarction with preserved left ventricular systolic function: prospective cohort study.-
– The attributable mortality of delirium in critically ill patients: prospective cohort study.
– Mediterranean diet and telomere length in Nurses’Health Study: population based cohort study.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 1/2015: adenocarcinoma rectosigma.

Imagen1Recordamos que se trataba del caso de un paciente varón de 58 años con síndrome general que ingresa por oclusión intestinal. La Dra. Cristina Sardiña revisa las alternativas diagnósticas y plantea como primera posibilidad un tumor de recto sigma. En la discusión del caso se propone la realización de un TAC urgente y la valoración por el Sº de Cirugía. Y una colonoscopia lo antes posible. También se revisan la utilidad de las pruebas de imagen seriadas y la recomendación de que estos casos ingresen en Servicios quirúrgicos, dado que esto implica un mejor manejo, una menor estancia hospitalaria y menor tiempo de espera quirúrgico. El diagnóstico final del paciente fue un adenocarcinoma de recto sigma.

Descargar la presentación completa del caso pinchando AQUÍ

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

NEJM_Issue-12A continuación la última sesión bibliográfica del 2014, que presentó el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes trabajos publicados en el New England Journal of Medicine:

  • A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis
  • Efficacy and safety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis
  • Once-weekly dalbavancin versus daily conventional therapy for skin infection
  • Single-dose oritavancin in the treatment of acute bacterial skin infections
  • Tofacitinib versus methotrexate in rheumatoid arthritis
  • Twelve of 30 months of dual antiplatelet therapy after drug-eluting stents

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Utilización actual de los glucopéptidos.

imagenEl 29 de diciembre de 2014 el Dr. Diego López Suárez (Residente de 4º de Farmacia Hospitalaria) actualizó el tema del uso de los glucopéptidos enfocado principalmente en la vancomicina que sigue teniendo su papel junto a las otras opciones terapéuticas, como nos indican las guías actuales. Su toxicidad es distinta al de otras alternativas y su coste bajo.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

 

Blogosfera sanitaria: entradas interesadas de finales de 2014

blogosfera1En el blog El Supositorio, Vicente Baos publica Del irrefrenable deseo de pedir una resonancia ante un dolor de espalda, donde revisa un artículo muy interesante publicado en el American Journal of Radiology, y que revisa como muchos de los hallazgos de las resonancias pedidas por dolor lumbar, no son patológicos, sino rasgos normales del envejecimiento y que se encuentran en un porcentaje elevado en personas sin síntomas.

En Sala de Lectura, se revisa el trabajo Tratamiento farmacológico de la HTA leve, que corresponde a una actualización publicada en la Cochrane. Por otro lado, en Hemos Leído, revisan el trabajo publicado en JAMA sobre Asociación de tramadol con riesgo de hipoglucemia. Por último os adjuntamos el webinar completo que se publicó en BiblioGetafe sobre el uso avanzado de PubMed.

Feliz año 2015.

Sesión clínico-radiológica 12/2014: Dos casos de sarcoidosis

336139-361490-7953-2La última sesión clínico-radiológica del 2014 se adelantó por motivo de las fiestas navideñas. El Dr. Santiago Fernández (adjunto MI) repasó dos casos de sarcoidosis pulmonar de difícil diagnóstico, con la ayuda de la Dra. Bibiana Aristizabal (R4 de Radiología).

El primer caso sobre una mujer joven con una neoplasia de mama y posterior aparición de infiltrado pulmonar, que con el paso del tiempo se acabó demostrando como sarcoidosis pulmonar, y un segundo caso sobre un varón joven al que poco tiempo después de una PTI debuta con adenopatías mediastínicas y en el curso posterior afectación pulmonar por sarcodiosis. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

En la parte final se comentó la posible relación entre el tratamiento y el debut de la sarcoidosis, así como la relación entre estados de hiperinmunidad y un mejor pronóstico de enfermedades oncológicas.

Sesión Bibliográfica viernes 19 de Diciembre 2014.

PROAEn la Sesión Bibliográfica de ese viernes se presentó el Programa PROA y además un trabajo piloto hecho en nuestro Hospital durante 4 meses aplicando sus recomendaciones. En la introducción se exponen las características de este programa de optimización del uso de antibióticos y su situación actual del país. Un equipo formado por un microbiólogo, un farmacéutico y un internista realiza un ensayo de la aplicación de un programa de estas características en nuestro centro. Los resultados, expuestos de forma resumida, demuestran la utilidad de estas actuaciones. Los principales problemas detectados son la utilización de coberturas antibióticas inadecuadas en espectro y la duración excesiva de los tratamientos. Queda pendiente el inicio de este programa de forma definitiva en nuestro hospital.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

La infección por el virus VIH…¿es una zoonosis?

Imagen1La sesión del martes 23 de Diciembre me correspondió a mí y el tema que presenté, un poco con la intención de provocar a los asistentes, fue plantear la posibilidad de que el VIH fuese una zoonosis. Con la ayuda de un trabajo publicado recientemente en la revista Science (Nuno R. Faria et al. Science 346, 56. 2014), se revisan los antecedentes históricos de esta infección, sobre todo en el espacio de tiempo que va desde el teórico momento de la transmisión a partir de un primate (Pan troglodytes troglodytes) hasta el inicio de los años 80. Se discuten también las condiciones socio-económicas de los países implicados en el inicio de esta pandemia y las circunstancias que favorecieron su expansión. Para acabar, no hubo acuerdo entre los asistentes si es o no una zoonosis.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Felices fiestas

IMG_0053El año toca a su fin, es momento de echar la vista atrás y ver si 2014 se ha portado bien con nosotros. También son fechas para estar en familia, para pasar un tiempo con aquellas personas a las que no vemos tan a menudo a lo largo del año y para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos.
Os deseamos felices fiestas. Disfrutar de estos días de descanso.

Lancet.

imagenEl 15 de diciembre de 2014 la Dra. Saray Rodríguez García (R5 MI) comentó los siguientes artículos del Lancet:

  • 45 day mortality after 467779 knee replacements for osteoathritis from the National Joint Registry for England and Wales: an observational study.
  • Efficacy of paracetamol for acute low back pain: a double blind, randomised controlled trial.
  • Hepatitis E virus in blood components: a prevalence and transmission study in southeast England.

La presentación se puede ver en al siguiente enlace.

Blogosfera: factores de riesgo cardiovascular y medicina 2.0

logo-blogosfera2Hace unas semanas en nuestro blog se publicó una sesión bibliográfica sobre medicina 2.0, y una de las referencias que se revisaron fue el manual de inmersión 2.0, que se ha actualizado recientemente y podéis descargar aquí.

En el blog sala de lectura, se publicó una entrada con las 6 cuestiones básicas para el uso adecuado de estatinas que resume cuestiones interesantes sobre su uso en prevención primaria y secundaria. Un artículo de fácil lectura y muy recomendable. También en este blog se publicó una amplia revisión y comentario sobre un artículo publicado en Lancet Diabetes Endocrinol, en su entrada riesgo de mortalidad con las sulfonilureas: no todas son iguales. Y siguiendo con factores de riesgo cardiovacular, en la página RedGDPS revisan un estudio americano que intentar responder a la cuestión ¿se siguen las guías de práctica clínica? Sorprenden los resultados, porque la metformina se usa en menos de dos tercios de los pacientes… ¿en España estaremos en iguales datos?

En el blog El Supositorio, Vicente Baos, revisa la encefalitis anti-receptores NMDA, una entidad autoinmune descrita hace años por un español, y que podría estar en la base de muchos supuestos casos de posesión demoniaca.

Rafa Bravo en su blog comenta un artículo publicado en Circulation sobre la repercusión de las redes sociales en la difusión del conocimiento. La difusión de los artículos no aumenta por su difusión en Facebook o Twitter, por suerte… o por desgracia, ¿qué opináis? Otro artículo también relacionado publicado en este mismo blog busca las 5 razones por las que las aplicaciones móviles de salud fallan, y es que no vale con saber escribir código… como bien dice Rafa Bravo.

Seminars in respiratory and critical care medicine.

imagenEl 12 de diciembre de 2014 el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) repasó distintos artículos sobre la Sarcoidosis que se encuentran recogidos en la revista Seminars in R and CCM. Son los siguientes:

  • Clinical presentation of Sarcoidosis and diagnostic work-up.
  • Etiologic role of infectious agents.
  • Cellular activation in the immune response of Sarcoidosis.
  • FDG PET for gauging of sarcoid disease activity.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 40/2014: SIADH secundario a herpes zoster.

imagenVarón de 66 años con cuadro confusional agudo por hiponatremia severa en contexto de un herpes zoster intercostal.

La Dra. Renata Sánchez Mahave (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial de la hiponatremia y consideró su manejo. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

La solución la dio la Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI). Los resultados de las pruebas realizadas y aspectos relevantes de esta rara asociación se pueden descargar aquí.

Información oculta tras las curvas de supervivencia.

Imagen1El Dr. Ignacio Iglesias, del Sº de Cardiología, nos presenta una revisión sobre la información que se muestra en las diferentes publicaciones referida a las curvas de suprevivencia. Partiendo de la base de que todos nos vamos a morir, aunque no sabemos cuando, nos demuestra que la valoración del beneficio de un tratamiento, utilizando por ejemplo el valor del NNT, tiene claras limitaciones. Es difícil considerar un número concreto, sin referirnos a un intervalo de confianza o incluso a algo todavía más relevante: la esperanza de vida de cada paciente. En el turno de debate muchas opiniones pero a destacar que a los médicos no hace falta el apoyo de matemáticos que nos aclaren estas cuestiones.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Actividad de nuestro servicio en el XXXV Congreso SEMI

El XXXV Congreso SEMI se celebró en Murcia entre el 19 y 21 de Noviembre. A continuación os resumimos la actividad de nuestro servicio en dicho congreso, donde se enviaron varias comunicaciones y casos clínicos:

I Muinelo Voces, E Fernández Pérez, L Mateos Polo, C Teijo Núñez, S Sandomingo Freire, E Ferreira, J Barragán. Estudio descriptivo de feocromocitomas en Castilla y León

J Llor Baños, J Llorente García, L de la Fuente Crespo. Asociación de factores etiológicos y relación con las formas de presentación inicial del hepatocarcinoma

J Llor Baños, L de la Fuente Crespo. Eficacia del método “diagnóstico-pronóstico” en la hepatopatía alcohólica

P Dios Diez, C Sardiña González, J Guerra Laso, I Fernández Natal, M García Prieto, E Magaz García, JL Mostaza Fernández. Bacteriemia por Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis resistentes a vancomicina en un hospital de tercer nivel en el período 2007-2012

B Roca, M Diaz, M Mendoza, J Trullas Vila, A Muela, M Carrera, et al. Factores que influyen en la presión del pulso en los pacientes con insuficiencia cardiaca del registro RICA

V Gómez del Olmo, G López Castellanos, P Bettencourt, P Llacer Iborra, A Muela Molinero, C Sánchez Sánchez, J Pérez Silvestre, L Manzano Espinosa. ¿Aporta algún beneficio la digoxina en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca? Datos del registro RICA Sigue leyendo

Pocket, un cuaderno de «bolsillo» para guardar y organizar información en la web

unnamedIniciamos una serie de artículos sobre aplicaciones útiles y/o medicina 2.0 que esperamos sea de vuestro interés. La primera aplicación que traemos en esta sección es Pocket, una aplicación multiplataforma que nos permite guardar contenido de la web para su lectura u organización posterior. En sus inicios era conocido como Read it Later, pero hace un par de años se sometió a un lavado de imagen y fue rebautizado con el nombre de Pocket, volviéndose completamente gratuito (aunque incluye funciones premium de pago) y además multiplataforma, tanto MAC como Windows, y demás plataformas móviles. Es compatible con más de 300 aplicaciones diferente, incluyendo prácticamente todos los navegadores existentes del mercado, que incluyen algún tipo de extensión que permite su uso de forma conjunta.

Pocket permite guardar vídeos, imágenes y prácticamente cualquier página web y además permite eliminar las distracciones con un “modo lectura” similar al de algunos navegadores como Safari. Además podemos etiquetar lo guardado, marcarlo como favorito o clasificarlo por categorías. Sigue leyendo

Infección urinaria asociada al uso de sonda vesical

180605-000180La sesión de microbiología del pasado jueves fue impartida por la Dra. Fernández Vázquez, adjunta de Microbiología, que repasó el tema de la infección urinaria asociada a sonda vesícal. En su presentación repasó los diferentes sistemas de sondare vesical, las recomendaciones de las guías más prestigiosas sobre el tema y finalmente la casuística en los diferentes servicios de nuestro hospital. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Guías Europeas de manejo del Embolismo Pulmonar.

índiceEl martes 2 de Diciembre el Dr. Florentino Díez, del Sº de Neumología, presentó las Guías Europeas de manejo del embolismo pulmonar, publicadas recientemente (2014, descargar AQUÍ). Patología de difícil diagnóstico, en la que destaca la importancia del diagnóstico de sospecha, con datos clínicos a veces poco claros pero potencialmente mortal. Entre las novedades están la importancia de la orientación clínica inicial según la existencia o no de afectación del estado general y la estrategia terapéutica con reperfusión primaria.

Descargar presentación completa pinchando AQUÍ

Sesión clínica 39/2014: mieloma múltiple IgD.

imagenMujer de 77 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta dolores óseos difusos desde hace un año junto a síndrome general y que cursa con anemia normocítica, insuficiencia renal severa, hipercalcemia, LDH elevada y alteraciones radiológicas.

La sesión fue presentada el día 3 de diciembre de 2014 por la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R3 MI). El diagnóstico diferencial lo hizo partiendo del dolor, síndrome general e hipercalcemia. Su presentación se puede ver aquí.

La Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Sección MI) dio la solución. Los resultados de las pruebas practicadas así como un repaso de las características más importantes de este raro proceso se pueden visualizar en el siguiente enlace.