Sesión residentes: Valoración nutricional en el paciente hospitalizado.

La Dra. Beatriz Ramos Bachiller (R1 Endocrinología) habló el 14 de octubre de 2019 sobre la valoración nutricional en los pacientes ingresados. Recordar que la desnutrición es un problema creciente que aumenta la morbimortalidad, la estancia hospitalaria y los costes de la hospitalización. Es necesaria la detección precoz para lo que hay que realizar un cribado nutricional por medio de escalas como MUST o MNA.
Su presentación se puede ver en este enlace

Sesión clínica 31/2019: Trastorno somatomorfo

La sesión clínica de la pasada semana sobre un paciente con un cuadro de disfagia de 4 meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R2) que comentó las distintas posibilidades diagnósticas centrándose en la disfagia. A continuación la Dra. Magaz comentó la evolución, realizando múltiples pruebas durante el ingreso todas ellas negativas, descartando causas neurológicas principalmente, ya que el trastorno orientaba a una disfagia orofaríngea. Finalmente fue valorado por Psiquiatría que estableció el diagnóstico de trastorno somatomorfo y con tratamiento antidepresivo el cuadro clínico se ha resuelto.

Sesión de residentes: Tratamiento EPOC.

El 7 de octubre de 2019 la Dra. Cristina Menéndez Sánchez (R1 Neumología) comentó el tratamiento de la EPOC, enfermedad respiratoria crónica, compleja y heterogénea, en la que la medida más eficaz y costo efectiva es dejar el TABACO. Repasa sus aspectos más importantes centrándose en el tratamiento de fondo de la misma y de sus agudizaciones.
La presentación se puede ver en este enlace

Sesión clínica 30/2019: Absceso cutáneo por Nocardia cyriacigeorgica.

El 12 de octubre de 2019 la Dra. Saray Suárez García (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial de un varón de 80 años con antecedentes de neumonía organizativa, enfermedad tromboembólica y adenocarcinoma de próstata tratado, que presentaba un absceso en la pantorrilla dcha. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace
Me correspondió resolver el caso clínico cuya peculiaridad está en el aislamiento microbiológico. Los resultados, evolución y algunos aspectos relevantes de esta entidad se pueden ver aquí

Sesión clínica 28/2019: Bacteriemia por SAMS

La sesión 28 presentada hace un par de semanas trataba sobre un paciente complejo, ingresado inicialmente en Traumatologia por absceso por SAMS y persistencia de la fiebre. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R2) y la solución la aportó el Dr. Carlos Martínez, que comentó que se detectó un nuevo foco a nivel de piernas precisando drenaje con posterior buena evolución.

Sesión residentes: Annals of internal Medicine.

El 30 de septiembre de 2019 a Dra. Nakaire Bonche Castejón (R5 MI) comentó los siguientes artículos del Annals MI:

  • Blood culture results before and after antimicrobial administration in patients with severe manifestations of sepsis.
  • Sodium glucosa cotransporter-2 inhibitors and the risk for severe urinary tract infections.

La presentación se puede visualizar en este enlace

Sesión residentes: Indicaciones de aspirado y biopsia de médula ósea.

El lunes 22 de septiembre de 2019 la Dra. Ágata Almela Gallego (R1 Hematología) nos recordó las indicaciones para efectuar un estudio de médula ósea. Inicialmente hay que hacer una evaluación clínica completa y valorar la urgencia del procedimiento. Es un estudio esencial ante la sospecha de una enfermedad hematológica primaria.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace

Estándares de calidad de la colonoscopia de cribado.

En la Sesión del 6 de Agosto el Dr. Luis Vaquero, del S1 de Digestivo, presentó una revisión sobre estos requisitos. Se plantea la importancia del cribado del cáncer de colon y la reducción de la mortalidad que se consigue con su realización. Se describe la historia natural de esta neoplasia y los tiempos de evolución. En la parte principal de la presentación se analizan las características especiales de estas colonoscopias, la necesidad de minimizar las complicaciones y de establecer unos intervalos concretos de seguimiento. Para acabar, se plantean los requisitos pre y durante la colonoscopia para conseguir unos estudios adecuados, incluyendo una detallda descripción de los laxantes habitualmente utilizados en la preparación.

Sesión clínica 27/2019: Pericarditis constrictiva

El caso de la semana pasada trataba sobre un paciente con ascitis de difícil manejo que había precisado repetidas paracentesis. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R5) y la solución la aportó el Dr. Muela. Un ecocardiograma mostraba signos de constricción por lo que se realizó secuencialmente RMN, hemodinámica y finalmente cirugía cardiaca con buena evolución posterior. Sus presentaciones se encuentan disponibles en los enlaces adjuntos así como un breve resumen de esta entidad.

Sesión clínica 26/2019: Perforación de sigma

El caso del pasado 4 de Septiembre trataba sobre una paciente con ingreso prolongado por infección respiratoria con cuadro de astenia severa y debilidad generalizada. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Manuel Martín (R4) y la solución la aportó la Dra. Liñán. Finalmente presenta al día siguiente del ingreso importante rectorragia por lo que se realiza TC en el que se objetiva perforación de sigma y peritonitis con posteriores hemocultivos positiovs para K pneumoniae y E faecalis. Su presentación se encuentra disponible en los siguientes enlaces.

Sesión bibliográfica: Insuficiencia cardíaca y diabetes.

El 13 de septiembre de 2019 la Dra. Elena Magaz García (adjunta MI) nos habló sobre una actualización sobre la insuficiencia cardíaca. Durante la exposición no comentó pero si está en la presentación un repaso de los aspectos más importantes de las guía de la ESC sobre la diabetes.

  • Clinical practice update on heart failure 2019: pharmacotherapy, procedures, devices and patient management. An expert consensus meeting report of the Heart Failure Association of the European Society of Cardiology.
    – Angiotensin Neprilysin inhibition in heart failure with preserved ejection fraction.
    – Association of change in N terminal pro-B-type natriuretic peptide following initiation of sacubitril-valsartan. Treatment with cardiac structure and function in patients with heart failure with reduced ejection fraction.
    – Cardiovascular outcomes for people using anticoagulation strategies (COMPASS) trial.
    – Rivaroxaban in patients with heart failure, sinus rhythm and coronary disease.
    – Cardiorenal sindrome: classification, pathophysiology, diagnosis and treatment strategies. A scientific statement from the American Heart Association.
    Diuretic response in patients with acute decompensated heart failure: characteristics and clinical outcome-an analysis from RELAX-AHF.
    – Ultrafiltration to decompensated heart failure with cardiorenal syndrome.
    – Efficacy and safety of spironolactone in acute heart failure. The ATHENA-HF randomized clinical.
    – Rationale and design of the ADVOR (acetazolamide in decompensated heart failure with volume overload trial.
    – Hypertonic saline with furosemide for the treatment of acute congestive heart failure: A systematic review and meta-analysis.
    – Tolvaptan reduces the risk of worsening renal function in patients with acute descompensate heart failure in high risk population.
    – Short term clinical effects of tolvaptan, an oral vasopressin antagonist, in patients hospitalized for heart failure: the EVEREST clinical status trials.
    Visualizar la presentación aquí
  • 2019 ESC guidelines on diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular diseases developed in collaboration with the EASD.
    Se puede ver la presentación en el siguiente enlace

Radiaciones ionizantes en el medio sanitario

La sesión bibliográfica del pasado 30de Agosto fue presentada por el Dr. Ángel Martínez, que aprovechando la directiva sobre protección de riesgos derivados de la exposición a radiaciones ionizantes de la Unión Europeo y cuya implantación está próxima a realizarse repasó este tema. En la primera parte de la presentación se centra en las diferentes propiedades de las radiaciones ionizantes mientras que en la segunda parte comenta las diferentes limitaciones al personal sanitario así como algunos aspectos de la directiva.

Sesión clínica 25/2019: Síndrome de Guillaen-Barre

Otra sesión del verano pendiente de publicar, en esta ocasión sesión clínica del 24 de Julio que trataba sobre un paciente de 85 años que ingresaba por cuadro de pérdida de fuerza de 3 meses de evolución y fiebre en los días previos. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Clara Egea (R2) y la solución la aportó el Dr. Timoteo Cámara. Sus presentaciones se encuentran disponibles en los siguientes enlaces.

Sesión clínico-radiológica 3/2019: Mieloma múltiple

Última sesión clínico-RX del curso pasado que se presentó a finales de Junio. En este caso trataba sobre una paciente con cuadro de dolor dorsal y hallazgo de fracturas vertebrales dorsales patológicas. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico fue realizado por la Dra. Martínez (R4 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de la imagen por la Dra. del Valle (R3 de Radiología). La solución la aportó finalmente la Dra. Blanco, con hallazgo de componente monoclonal en orina y biopsia compatible con mieloma múltiple. En los enlaces adjuntos se encuentran disponibles sus presentaciones.

Novedades en el remodelado cardiaco. Estudio PROVE-HF.

En la Sesión de Maitines de este pasado martes 10 de Septiembre. el Dr. Ignacio Iglesias del Sº de Cardiología, hace una actulización sobre el tema del remodelado cardiaco.Se hace una ddefinición precisa de esta entidad («modificaciones en la morfología del corazón que se acompañan de una variedad de cambios maladaptativos tisulares, celulares y subcelulares en respuesta a modificaciones bioquímicas y biomecánicas propias de la insuficiencia cardiaca«) y se plantea la posibilidad de un punto de no retorno en la historia natural de la adaptación del corazón a la noxa que provoca estos cambios. Se describen los factores asociados a estos cambios y las formas de medirlos. Y se describe la aparición de una nueva entidad denomida Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección recuperada. Por último, se analiza el papel de un nuevo grupo farmacológico (ARNI) y de los resultados encontrados en los ensayos clínicos realizados con el sacubitrilo/valsartan. En el turno de debate se plantean las dificultades para elegir a los pacientes que más se van a beneficiar de este tratamiento y del reto de el tratamiento en los pacientes con insuficiencia cardiaca y fracción de eyección presevada. Para ver la presentación completa, pinchar en los siguientes enlaces.

Sesión clínica 23/2019: Enfermedad pulmonar intersticial difusa

Sesión presentada el pasado 7 de Agosto que trataba sobre un paciente anciano con disnea e infiltrados pulmonares. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ángela Crespo y la solución la aportó la Dra. Esther Fernández; el estudio concluyó en una EPID tipo NIU y poco tiempo despúes el paciente reingresó por una tendinosis severa del aquíleo con hematoma grave secundaria al tratamiento con levofloxacino. Sus presentaciones se pueden descargar a continuación.

Sesión bibliográfica: amiloidosis cardíaca.

La Dra. Miriam Liñan Alonso (adjunta MI) repasó la amiloidosis cardiaca en la sesión del Monte San Isidro del viernes 6 de septiembre de 2019. La debemos sospechar ante una insuficiencia cardíaca con FE preservada, que curse con hipertrofia ventricular en ausencia de valvulopatía o hipertensión, tenga un marcapasos por arritmias auriculares o alteración en la conducción, se acompañe de túnel carpíano, roturas tendinosas, estenosis del canal lumbar y/o existencia de discordancia entre los voltajes en ECG (bajos) y ecocardiografía (hipertrofia ventricular).
La presentación se puede ver aquí

Sesión residentes: Síndrome de vena cava superior y compresión medular.

El 2 de septiembre de 2019, la Sesión de Residentes le correspondió a la Dra María Luisa Garrido Onecha (R1 Oncología) y habló de dos urgencias oncológicas. Por un lado sobre el síndrome de vena cava superior que podrá estar causada por invasión o por compresión externa, su etiología en 3/4 partes aproximadamente es tumoral (habitualmente cáncer de pulmón de células no pequeñas). Por el otro, la compresión medular por invasión directa o metástasis de un tumor (pulmón, próstata, mama o mieloma múltiple, en el 90% de las ocasiones).
Su presentación se puede ver en este enlace