Sesión clínica: Síndrome de Heyde

El caso clínico de la semana pasada trataba sobre un paciente hipertenso que consultaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca y angina en el contexto de una anemia de nueva aparición con un soplo cardiaco asociado. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz que repasó las opciones diagnósticas más probables centrándose en esta patología. A continuación el Dr. Quiroga confirmó el diagnóstico y también repaso de forma breve esta entidad relativamente frecuente en la práctica. Sus presentaciones están disponibles en los enlaces adjuntos.

Uso de nuevos antidiabéticos en la enfermedad cardiovascular

Revisión presentada la semana pasada por la Dra. Toribio García, R1 de Cardiología, que repasó el manejo de la diabetes con los nuevos fármacos en relación con la postura antropocéntrica, en lugar de la glucocéntrica. Este manejo comienza en el segundo escalón terapéutico, principalmente con los análogos de GLP1 y con los SGLT2, repasando su utilidad en función de la enfermedad cardiovascular asociada así como los diferentes estudios publicado. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Manifestaciones extrahepáticas de la infección por el VHC

Retomamos las sesiones clínicas y de residentes de nuestro servicio. En esta ocasión una presentación realizada por la Dra. Martín (R1 de Digestivo) que repasó las manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis C, en las que parece mediar un mecanismo inmunológico aunque su patogenia no está del todo definida. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica: Síndrome hemofagocítico secundario a tuberculosis diseminada

Una sesión de hace un par de semanas que trataba sobre un paciente con amplia comorbilidad cardiovascular trasladado desde otro centro por sospecha de endocarditis y que después de un amplio estudio en Cardiología se descartó, siendo trasladado a nuestro Servicio por persistencia de fiebre. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R4) y la solución la aportó el Dr. Muela. En primer lugar, síndrome hemofagocítico y como bien comentó la Dra. Muñoz, en un caso así lo más importante es buscar la causa para iniciar el debido tratamiento. Los cultivos de diferentes localizaciones confirmaron una TBC diseminada iniciando tratamiento aunque la evolución del paciente fue desfavorable y se trasladó a la UCI de nuestro centro falleciendo a las 48 horas. La presentación de la sesión se encuentra en los enlaces adjuntos.

Sesión clínica: Infección por CMV

En esta ocasión una sesión clínica de hace unas semanas que trataba sobre un paciente con cuadro de fiebre de origen desconocido, antecedente de enfermedad de Crohn y citopenias progresivas junto con alteraciones en las pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ortiz de Urbina (R1) y la solución la aportó el Dr. Mostaza. Inicialmente las serologías fueron negativas pero se solicitó carga viral que dio el diagnóstico. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Sesión clínica: Amiloidosis

Sesión presentada el mes de Mayo coincidiendo con la despedida de nuestro R5. El caso trataba sobre una paciente remitida para estudio desde la consulta de Cirugía General tras extirpación de nódulos mamarios. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R5) y la solución la aportó el Dr. Carlos Martínez. Sus presentaciones se encuentran disponibles en los enlaces adjuntos.

Enfermedad de Crohn y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias

Sesión presentada por la Dra. Crespo (R3) la semana pasada a propósito de un caso observado recientemente. Repasó las diversas alteraciones hidroelectrolíticas y nutricionales que pueden observarse en los pacientes que presentan esta patología en función de la localización afectada así como las diferentes opciones de tratamiento. Su presentación se puede descargar en el enlace adjunto.

Sesión clínica: artritis reactiva secundaria a infección por Clamydia

La sesión clínica del pasado 28 de Abril trataba sobre un paciente joven VIH+ que ingresaba por cuadro de fiebre, signos inflamatorios en rodilla derecha y lesión en glande. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Muñoz (R4) y la solución la aportó la Dra. Magaz: artritis reactiva secundaria a infección por Clamydia trachomatis, que realizó una breve revisión de esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesión clínica: eosinofilia secundaria a esquistosomiasis

El caso clínico del pasado 12 de Mayo trataba sobre una paciente remitida para estudio de eosinofilia en el contexto de un diagnóstico previo de enfermedad inflamatoria intestinal y en la que la eosinofilia se había disparado con el inicio de tratamiento con Adalimumab. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R2). La solución la aportó el Dr. Marcos: esquistosomiasis. La paciente tenía un antecedente de viaje a Túnez hace varios años y tras revisar las biopsias previas y repetir nuevos estudios se concluyó que el diagnóstico de enfermedad inflamatoria fue erróneo, situación que puede darse por la similitud de las alteraciones en histología, como se comentó en la sesión. Su presentación conjunta se encuentra en el enlace adjunto.

Síndrome de resistencia a diuréticos

La sesión de residentes del pasado martes trató sobre la resistencia a diuréticos. La Dra. Muñoz (R3) comentó una revisión publicada en el European Journal of Heart Failure sobre un posicionamiento de la SEC sobre el uso de diuréticos se repasó esta entidad, cómo detectarla de forma precoz y las distintas alternativas terapeúticas. En el enlace adjunto está disponible la presentación.

Sesiones clínicas: síndrome poliglandular tipo 2 y meningitis recurrente por TRAPS incompleto

En primer lugar una sesión de Marzo sobre una paciente con vitíligo, hipotiroidismo y diversas alteraciones analíticas cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Egea (R3); la solución la aportó el Dr. Cámara con diagnóstico de síndrome poliglandular autoinmune tipo 2. Y a continuación un caso clínico sobre una paciente con meningitis recurrente cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ortíz de Urbina (R1); para su resolución se contó con la colaboración de la Dra. Calleja del Servicio de Inmunología que explicó la pruebas realizadas y el diagnóstico al que se llevó (un TRAPS incompleto).

Sesión clínica: primoinfección por VIH

La sesión clíncia de la pasada semana trataba sobre un paciente de 61 años remitido a la Unidad de Diagnóstico Rápido con un cuadro de malestar general de 1 mes de evolución con bicitopenia, febrícula e infección micótica asociada. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R5) y su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto. La solución la aportó el Dr. Herrera.

Sesión clínica: miastenia gravis y timoma

Sesión clínica presentada el pasado 24 de Marzo que trataba sobre un paciente joven con dolor torácico y disfagia progresiva de 3 meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Hontoria (R4) centrándose en el diagnóstico diferencial de esta clínica en un paciente con masa mediastínica visible en la radiografía. La solución la aportó la Dra. Ferrero, que comentó el proceso diagnóstico y los resultados de las diferentes pruebas practicadas, así como un breve repaso de este entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Sesiones clínicas: liposarcoma, neoplasia prostática y granulamatosis eosinofílica

A continuación un bloque de sesiones clínicas atrasadas de estos meses. En primer lugar, una caso sobre un paciente con diarrea y masa hipogástrica, cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R5). La solución la aportó el Dr. Arto: liposarcoma desdiferenciado. En segundo lugar, un caso sobre un paciente con adenopatía supraclavicular, cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dr. Hontoria (R4). La solución en este caso la aportó el Dr. Borrego: metástasis de una neoplasia prostática. Por último, una sesión clínica sobre una paciente con diarrea crónica, síntomas neurológicos y eosinofilia importante, cuyo diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Crespo (R2). La solución la aportó la Dra. Dios: granulomatosis eosinofílica con poliangeítis que repasó esta entidad en su presentación. Los enlaces de las presentaciones están disponibles a continuación.

Sesión clínica: piometra

La sesión clínica de esta semana trataba sobre una paciente que ingresaba por cuadro de fiebre elevada que había presentado varios episodios febriles recurrentes en las últimas semanas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R5) y la solución la aportó la Dra. García Escudero, que realizó un breve repaso de esta entidad poco frecuente en nuestra práctica clínica.

Ecografía en medicina interna

Un par de sesiones centradas en la utilidad de la ecografía realizada por internistas. En la primera presentación, la Dra. Egea (R3) repasa los fundamentos y la utilidad de la ecografía en la patología pulmonar y en un capítulo aparte repasa su utilidad en la infección COVID19 y los diversos patrones que podemos observar. En la segunda presentación la Dra. Muñoz (R3) revisa los diferentes patrones ecográficos de evaluación de visceromegalias. Sus presentaciones están disponibles en los enlaces adjuntos.

Toxicidad de las terapias dirigidas

La Dra. Egea (R3) realizó esta revisión sobre la toxicidad de estos nuevos fármacos que actúan directamente sobre mecanismos implicados en la proliferación de las células tumorales y que constituyen un grupo de rápido crecimiento en los últimos años. Se repasa la toxicidad más frecuente agrupada por órganos y moléculas. En el enlace adjunto podéis descargar su presentación.