Archivo de la categoría: Sesiones clínicas

Casos clínicos presentados por los residentes de nuestro servicio

Sesión clínica: hepatitis aguda secundaria a omeprazol

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Panizo (descargar aquí), R1 de nuestro servicio, mientras que la solución fue aportada por la Dra. Muinelo, adjunto también de nuestro servicio. El paciente mantuvo durante su ingreso la alteración en las pruebas hepáticas y se realizaron múltiples pruebas sin llegar a un diagnóstico. El proteinograma mostraba bisalbuminemia, una alteración muy infrecuente, donde se observa un desdoblamiento de la banda de la albúmina, relacionada con enfermedades hereditarias y toxicidad farmacológica. Tras un amplio reinterrogatorio el paciente recordó que el omeprazol se había reintroducido recientemente dentro de sus fármacos habituales. La retirada del fármaco demostró normalización de la analítica en posterior revisión en consulta.

Durante la discusión posterior se comentó la toxicidad de este fármaco, que no es tan inocuo como muchos piensan y que figura dentro de la lista de los más recetados en nuestro país. De hecho somos el país europeo con mayor tasa de prescripción de IBP, muy por encima de otros países de nuestro medio. En el blog tenéis alguna revisión sobre otras toxicidad del fármaco y un servidor publicó un caso en su día de shock séptico por omeprazol en Revista Clínica Española hace ya 8 años.

Solución sesión clínica del 16 de noviembre de 2011: angiodisplasias múltiples.

La Dra. Silvia García Martínez (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial (descarga aquí) del caso de un varón de 83 años con anemia ferropénica crónica ya estudiada y sin diagnóstico etiológico, que cursa con prurito y alteraciones mas radiológicas (en tórax) que clínicas. El Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) aportó la solución. El cuadro respiratorio al final quedo en nada. Respecto a la anemia se hizo una cápsula endoscópica que permitió ver angiodisplasias a nivel de yeyuno proximal. Posteriormente se efectúo una enteroscopia. Finalmente nos comentó algunos aspectos interesantes de esta patología (ver).

Sesión clínica del 9 de noviembre de 2011: Infección urinaria y enfermedad celíaca.

El Dr. Joaquín Llorente García (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de una mujer de 20 años con dolor renal, fiebre y alteración en sedimento urinario, junto con anemia ferropénica severa. Ver diagnóstico diferencial.
El caso motivo diversos comentarios sobre la posibilidad de ser  uno o dos procesos. Al final se trata de una infección urinaria (vs pielonefritis aguda no complicada) por E. coli en base a positividad del urocultivo (hemocultivos negativos) con buena respuesta al tratamiento antibiótico pautado empíricamente (ciprofloxacino). La anemia se explica por una Enfermedad Celíaca no diagnosticada hasta entonces, en base a una anatomía patológica compatible (atrofia parcial vellositaria  e infiltrado inflamatorio linfoplasmocitario en lámina propia con permeación linfática de linfocitos a las células epiteliales) y positividad de anticuerpos antitransglutaminasa IgA. El caso era mio.

Solución sesión clínica 2 de Noviembre: parálisis bulbar progresiva

A continuación la resolución de la última sesión clínica; el caso trataba de un paciente con ingresos recurrentes en los últimos meses por procesos respiratorios, sin llegar a un diagnóstico claro, que en la exploración presentaba signos evidentes de afectación neurológica. El Dr. Estrada, R1 de nuestro servicio, realizó de forma excelente el diagnóstico diferencial (descargar aquí). La resolución del caso fue aportada por un servidor (descargar aquí). El diagnóstico fue complejo, pero tras una valoración por dos neurólogos diferentes y una electromiografía compatible, se diagnosticó de una parálisis bulbar progresiva, para lo que inició tratamiento con riluzol y se colocó PEG tras objetivar que su patología respiratoria se debía a broncoaspiraciones de repetición.

Solución caso clínico 26 de octubre de 2011: Brucelosis.

La Dra. Wilda Medina Zapata (R1 Neumología) presentó el diagnóstico diferencial (Descargar aquí) del caso que trataba de una paciente ingresada en Traumatología por una sobreinfección de un hematoma postraumático en una pierna, pero en la que había un proceso de fiebre, dolores articulares y cervical con una gammagrafía tiroidea que no captaba.
Lo curioso fue el desenlace que aportó el Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI). En base a la fiebre y las artralgias se solicitó serología brucellar que fue positiva. Al igual que los hemocultivos y punción de tiroides (B. mellitensis). La respuesta al tratamiento fue buena. El esposo de la paciente tenía ovejas, como dato epidemiológico. El Dr. Martínez nos recordo algunos aspectos importantes respecto al caso (ver).

Solución sesión clínica del 28 de septiembre de 2011: Esclerosis lateral amiotrófica.

La Dra. Noelia Carracedo Falagán (R5 MI) hizo el diagnóstico diferencial con gran acierto. Descargar aquí la presentación.
El Dr. Ángel Luis Martínez González (adjunto MI) nos dio la solución. El paciente sufrio rápido deterioro con aparición de atrofia muscular y fasciculaciones. El EMG fue patológico y  el diagnóstico compatible con Esclerosis Lateral Amiotrófica. La evolución fue desfavorable en corto espacio de tiempo.

Solución caso clínico del 21 de agosto de 2011: Hepatocarcinoma bien diferenciado sobre hígado no cirrótico.

La Dra. Susana García Escudero (R4 MI) hizo el diagnóstico diferencial de forma profusa del caso que trataba de una mujer de 72 años sin antecedentes de interés y que ingresó para estudio de LOES hepáticas halladas de forma casual (aquí).

El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) aporto el resto de datos. Una resonancia hepática enfocó hacía la posibilidad de un hepatocarcinoma multifocal que se confirmó tras una PAAF.

Solución sesión clínica del 14 agosto de 2011: Arteritis de la temporal.

El Dr. Mario Prieto García (R3 MI) hizo un muy buen planteamiento del diagnóstico diferencial (descargar aquí), si bien la solución fue inesperada para todos.
La Dra. Belén Blanco Iglesias (Adjunto MI) aportó el resto de los datos. La gastroscopia fue normal. Tras replantearse todo se decidio efectuar biopsia de la arteria temporal y el diagnóstico anatomopatológico fue concluyente «arteritis de la temporal». Recordamos que no tenía cefalea y que la exploración de las temporales era normal. La respuesta al tratamiento fue muy buena. Han transcurrido 7 años y la paciente se encuentra bien.

Sesión clínica 7 de Septiembre: mieloma múltiple

El diagnóstico diferencial fue planteado por el Dr. Aguilar, R4 de nuestro servicio, que acertadamente concluyó entre mieloma múltiple vs espondilodiscitis, achacando las lesiones cutáneas, en principio celulíticas, a un factor de confusión o epifenómeno. El diagnóstico final fue aportado por el Dr. Arce: la paciente presentaba una gammapatía monoclonal IgG con criterios evidentes de mieloma múltiple, con afectación ósea en relación con fractura de L1 y fue trasladada al servicio de Hematología. En cuanto a la celulitis, se pautó tratamiento con amoxicilina-clavulánico, con resolución del cuadro a las 24 horas por lo que no se planteó más estudios.

La presentación con el diagnóstico diferencial podéis descargarla haciendo click aquí. Recomendables los trabajos que se mencionan sobre la afectación cutánea en pacientes con trastornos hematológicos como el actual… aunque en este caso en principio no pueda relacionarse.

Solución sesión clínica del 31 de agosto de 2011: Carcinoma infiltrante de mama.

La Dra. Esperanza Castelar Delgado (R4 MI) hizo el diagnóstico diferencial (descargar) del caso de una mujer de 65 años que presenta en últimos dos meses edema en antebrazo izquierdo, y que cursa con lesiones blásticas óseas de forma difusa.
La Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Sección MI) facilito la solución en base a la evolución y nuevas pruebas practicadas. Se trataba de un «carcinoma infiltrante de hábito ductal». En el siguiente archivo se pueden ver esos resultados y unas consideraciones sobre las lesiones blásticas (descargar aquí).

Sesión clínica del 24 de agosto de 2011: Enfermedad de Hodgkin.

La Dra. Elena Magaz García (R3 MI) llevo a cabo el diagnóstico diferencial (descargar) del caso, trata de un varón de 14 años con adenopatías cervicales bilaterales desde hace dos meses, de pequeño tamaño y precedidas de un proceso faringeo.
El diagnóstico lo aporta la Dra. Mª Rosario de Castro Losa (adjunta MI). Para ver resultados y aspectos de la enfermedad descargar aquí. El diagnóstico es de enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocitico nodular.

Solución sesión clínica 17 de agosto de 2011: Sifilis.

La Dra. Saray Rodríguez García (R2 MI) llevó a cabo el diagnóstico diferencial del caso clínico que recordamos trata de una mujer de 37 años con disminución en agudeza visual primero en un ojo y a los 4 años en el otro. Se realiza un buen diagnóstico diferencial de las uveitis. Se trataba de una sifilis, en base a la serología positiva en sangre y LCR.
Descargar aquí.

Solución caso clínico del 10 de agosto de 2011: Fasciola hepática.

La Dra. Cristina Ruíz Bayón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede descargar aquí. Fue la Dra. Alicia Bragado Alonso (adjunta MI) quien aporto la solución. Ante el dato de ingesta de berros se solicito serología para fasciola y resultaron titulos muy elevados. Tras instaurar tratamiento con triclabendazol la evolución fue favorable. Respecto a la masa renal se trataba de un carcinoma papilar, se hizo una nefrectomía.

Solución del caso clínico del 3 de agosto de 2011: Sífilis secundaria.

La Dra. Paula Dios Diéz (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial de forma brillante (aquí) del caso de un varón de 31 años con fiebre desde hacía tres meses, clínica respiratoria, aftas bucales, adenopatías cervicales y exantema cutáneo.

El Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) aporto el diagnóstico. Una sífilis secundaria en base a la positividad de los test serológicos. La evolución fue buena tras instaurar tratamiento con penicilina G sódica intravenosa.
La mayor curiosidad del caso aparte de la fiebre tan prolongada es la afectación pulmonar.

Solución sesión clínica 27 de Julio: linfoma de bajo grado

El diagnóstico diferencial de la sesión clínica del miércoles fue realizado por la Dra. Silvia García, R2 de nuestro servicio, centrándose en las posibles causas de masas en el mediastino medio y posterior (descargar aquí). La solución fue aportada por el Dr. Herrera; tras intentar una PAAF que no resultó diagnóstica, la paciente fue remitida a Salamanca, donde se realizó biopsia transesofágica obteniendo material compatible con linfoma de bajo grado; en la actualidad la paciente se encuentra pendiente de plantear tratamiento con Hematología.

Endocarditis sobre válvula tricuspídea por Aspergilllus Utus. Solución del caso del 13 de Julio

La sesión del miércoles anterior, 13 de Julio, fue presentada por el Dr. Llorente García, R1 de nuestro servicio. El caso trataba sobre un paciente que ingresaba con fiebre, malestar general y lesiones cavitadas en la TC. Su presentación la podéis descargar aquí.

El diagnóstico final fue arrojado por el Dr. Arto; tras una evolución tórpida en planta, se practicó un ecocardiograma que demostró una endocarditis sobre válvula tricuspídea de gran tamaño, etiquetándose las lesiones pulmonares como embolismos sépticos. No hubo diagnóstico microbiológico hasta la intervención quirúrgica, obteniéndose cultivo positivo para Aspergillus Utus, un germen muy poco frecuente del que existen escasas publicaciones referidas a pacientes trasplantados. En el seguimiento posterior el paciente no ha presentado ninguna complicación interpretándose que la puerta de entrada de este germen pudiera ser una sobreinfección de las lesiones cutáneas crónicas que presentaba el paciente.

Resolución del caso clínico del 20 de Julio.

El caso que se presentaba en esta ocasión era el de una mujer de 72 años con diarrea tras ser dada de alta de un ingreso previo por el mismo motivo, durante el que había recibido tratamiento antibiótico con quinolonas. La Dra. Mari Cruz Pérez, R1 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial de las diarreas agudas y la solución del caso vino de parte del Dr. Morán: diarrea por Cl difficile, con toxina y coprocultivo positivos. Se inició tratamiento con Metronidazol con remisión de la diarrea. descargar presentación del caso aquí

Solución caso clínico del 6 de julio de 2011.

Recordamos el caso de una mujer de 62 años con antecedentes de anemia ferropénica y hernia hiatal, que inicia en últimas 24 horas disnea, palpitaciones y fiebre. En la analítica además de la anemia destaca una hipoxemia con hipocapnia y sobrecarga derecha en ECG. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) y se puede descargar aquí. La solución la aportó el Dr. Jose Manuel Guerra Laso (adjunto MI). La paciente pasó pocas horas en nuestra planta, tras confirmar un TEP bilateral por TAC fue a la UCI y de allí a la planta de Neumología y posteriormente a la consulta externa de MI, donde fue vista por el Dr. Santiago Fernández González (adjunto MI) quien plantea la posibilidad de una hernia no de hiato sino postraumática (caida fortuita por escalera hace tiempo) con contenido en tórax no solo de estómago sino también de asas intestinales.

Sesión clínica del 22 de junio de 2011.

El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso clínico (ver).
Se trata de una mujer de 80 años de edad con antecedentes de una estenosis mitral reumática que desarrolla un derrame pleural derecho severo compatible con un exudado linfocitario con ADA elevado. Otros datos fueron una tuberculina de 30 mm y una biopsia pleural que mostró granulomas necrotizantes. El cultivo de la biopsia fue positivo para M. tuberculosis. Se instauró tratamiento específico y a los 10 días se suspendió por hepatotoxicidad (citolisis). Se reintrodujo después, salvo la isoniacida. La evolución fue favorable.

Para acabar felicitar a «Paco» por su disponibilidad para hacer su primera sesión. Y el haberla facilitado en formato pdf que simplifica su publicación en el blog.

Resolución caso clínico: mononeuritis múltiple secundaria a poliangitis microscópica

En la sesión del pasado miércoles, el diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Dios Diez, R3 de Medicina Interna, que concluyó en una mononeuritis múltiple secundaria a vasculitis (click aquí); posteriormente un servidor realizó un breve repaso tanto del diagnóstico como del tratamiento pautado combinando metotrexate y corticoides, presentando una evolución favorable con práctica resolución clínica del cuadro (descargar aquí).

Se debatió sobre otras opciones de tratamiento como la ciclofosfamida y el proceso respiratorio que mantenía el paciente desde hace años. Para aquellos interesados os remito a mi última sesión bibliográfica colgada en el blog hace unos meses, en que aparte de varios artículos del Lancet se adjuntó un artículo sobre el manejo de las vasculitis (revista Nefroplus) que resumía a la perfección las nuevas pautas y tendencias en el manejo de esta patología.