Archivo de la categoría: Sesiones clínicas

Casos clínicos presentados por los residentes de nuestro servicio

Solución caso clínico del 23 de mayo de 2012: Sarcoidosis.

El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 41 años con dolores musculares, elevación de la CK, positividad para ANAs, Raynaud y adenopatías hiliares bilaterales entre otras alteraciones. Descargar aquí.

El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) nos dio el diagnóstico en base a una nueva biopsia muscular compatible con sarcoidosis. Se puede ver una presentación con el resto de pruebas complementarias y un repaso de la afectación muscular en la sarcoidosis. Fue tratado con esteroides durante unos dos años y lleva como otros 7-8 años asintomático. Durante la sesión se comentó la posibilidad de otro proceso asociado a la sarcoidosis o no.

Solución caso clínico del 16 de mayo de 2012: Absceso epidural cervical por SAMS.

La Dra. Noelia Carracedo Falagán (R5 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 64 años de edad con antecedentes de trombocitosis esencial, alcoholismo y diabetes que ingresa por deterioro en su estado general y fiebre. Descargar la presentación en el siguiente enlace.

El Dr. Jose antonio Herrera Rubio (adjunto MI) aportó el diagnóstico definitivo. En un estudio de resonancia se evidenció un absceso epidural a nivel cervical y en los hemocultivos se aisló un SAMS. Fue tratado durante 6 semanas con resolución del cuadro.

Solución sesión clínica del 9 de mayo de 2012: Linfoma B de célula pequeña.

El Dr. Mario Prieto García (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 75 años con antecedentes de cardiopatía isquémica que presenta adenopatías cervicales y mesentéricas junto con nódulos tiroideos. Descargar presentación aquí.

El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) comento la evolución del proceso. Se hicieron PAAF de adenopatía y de dos nódulos tiroideos sin obtener un diagnóstico concreto. Fue necesaria la biopsia de un ganglio para llegar al diagnóstico de un linfoma linfocitico de célula pequeña vs LLC.

A la sesión acudió el Dr. Francisco Izquierdo (adjunto Anatomía Patológica), al que agradecemos su presencia y colaboración, quien nos mostró los diversos estudios anatomopatológicos que se realizaron del caso. Descargar su presentación en el siguiente enlace.

Solución al caso clínico del miércoles 2 de Mayo 2012

La Dra. Sara Raposo, R5 de nuestro Servicio, hizo el diagnóstico diferencial del caso. De forma resumida, se trataba de un varón de 74 años que ingresaba por un cuadro compatible con IªCC, en sus antecedentes destacaban el diagnóstico previo de sarcoidosis, una insuficiencia renal crónica y episodios trombóticos de repetición. La propuesta diagnóstica fue de sarcoidosis cardiaca asociada a un posible síndrome antifosfolípido. La solución la dió el Dr. Ángel Martínez, responsable del caso: RMN cardiaca compatible con sarcoidosis. Buena respuesta a tratamiento con esteroides.
Descargar Sesión aquí

Solución al caso clínico del 18 de abril: TBC extrapulmonar

Se trataba de una paciente de 78 años, en programa de hemodiálisis, con ingresos repetidos por fiebre.  La Dra. López Veloso, R5 de nuestro Servicio hizo el diagnóstico diferencial, planteando como principales posibilidades una tuberculosis extrapulmonar o una enfermedad neoplásica, con posible origen digestivo (gástrico). El diagnóstico final se consiguió por el cultivo del material purulento obtenido de una PAAF de las adenopatías retroperitoneales: micobacteria. Se asume el diagnóstico de tuberculosis extrapulmonar en paciente diabética hemodializada.

Descargar Sesión aquí

Solución caso clínico 4 abril de 2012: Sarcoidosis vs. neumonitis por hipersensibilidad.

Recordamos el caso de un varón de 67 años a tratamiento con instilaciones de BCG por carcinoma papilar de vejiga, que empieza con fiebre y aparición de patrón intersticial pulmonar. La Dra. Paula Dios Díez (R3 MI) fue la encargada de hacer el diagnóstico diferencial que se puede descargar en el siguiente enlace.

La Dra. María del Rosario de Castro Losa (adjunta MI) dio más información. En TAC previo (en el estadiaje tumoral) se veían adenopatías a nivel de hilios pulmonares y paratraqueales derechas. Posteriormente se añade el patrón intersticial micronodular. Se pautó tratamiento empirico con tuberculostáticos y ante la falta de mejoría esteroides, con rápida respuesta. En BAL se vio aumento de CD4. En este punto se abre debate para establecer diagnóstico más probable. El tratamiento tuberculoso se mantuvo 6 meses. Y las posibilidades están entre la sarcoidosis y la neumonitis por hipersensibilidad a la BCG.  La evolución fue favorable y transcurridos varios años no ha vuelto a tener problemas.

Solución caso clínico del 21 de marzo de 2012: Enfermedad de Kikuchi-Fujimoto

La Dra. Cristina Rúiz Bayón (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de una mujer de 30 años con fiebre, adenopatías laterocervicales, alteración leve de las pruebas hepáticas y afectación importante del estado general. Descargar presentación aquí.

La Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI) aporto el resultado de los estudios pertinentes que incluye el examen anatomopatológico de una biopsia ganglionar. Ver presentación.

Solución al Caso Clínico 14/03/12: Dermatomiositis secundaria a neoplasia prostática

La Dra. Elena Magaz presentó el caso, proponiendo como diagnósticos más probables una dermatomiositis o una miopatía por cuerpos de inclusión descargar Sesión aquí. La solución del caso la presenté yo mismo, aportando las pruebas complementarias solicitadas: en el TAC toracoabdominal se apreciaba un aumento de las adenopatías periprostáticas respecto a imágenes previas (pese al actual valor normal del PSA), la electromiografía era compatible con una miositis severa y la biopsia de piel fue informada como una dermatomiositis. La biosia de músculo, hecha 15 días más tarde, no fue tan concluyente y mostraba datos de una miopatía necrotizante. Con el diagnóstico de una dermatomiositis secundaria a la neoplasia prostática se inició tratamiento con esteroides, con una lenta mejoría. En un ingreso posterior por disfagia se añadió azatioprina, con clara mejoría general.

Solución sesión clínica del 7 de marzo de 2012: Crioglobulinemia.

Varón de 58 años con síndrome constitucional que se acompaña de mononeuritis múltiple, hipocomplementemia y serología virus C positiva. La Dra Silvia García Martínez (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede ver aquí.

El Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto Medicina Interna) dio los datos que faltan que fueron una determinación de crioglobulinas positiva (tipo II) y biopsia de músculo y nervio característica. Se trato con antivirales y la evolución fue satisfactoria.

Solución caso clínico del 22 de febrero de 2012: amiloidosis primaria.

El diagnóstico diferencial lo efectúo la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R1 MI), ver presentación.
Recordamos que se trataba de un varón de 69 años de edad con antecedentes de hipertensión que presenta un síndrome nefrótico. Fue el Dr. Angel Luis Martínez González (adjunto MI) quien aporto el diagnóstico de amiloidosis en base a biopsia renal y rectal, se instauró tratamiento con melfalan y prednisona. A los 11 años de este diagnóstico mantiene una aceptable calidad de vida limitada por insuficiencia cardiaca secundaria a afectación del corazón, que no se llego a demostrar al inicio.

Solución del caso clínico del 15 de febrero de 2012: Neoplasia prostática metastásica.

El diagnóstico diferencial del caso lo aportó el Dr. Joaquín Llorente García (R1 MI), ver presentación aquí.
Recordamos que se trataba de una varón de 85 años con dolor en cadera derecha desde hacía un año y que cursa con alteraciones radiológicas y discreta elevación de la fosfatasa alcalina. En los estudios que faltan destacamos una PSA de 204, un volumen prostático de 95 cc por ecografía  y un estudio gammagráfico con metástasis óseas diseminadas.

Solución caso clínico del 8 de febrero de 2012: Fistula arteriovenosa pulmonar.

Recordamos el caso de un varón de 65 años con paraplejía postraumática, epilepsia, gastrectomía y TB antigua que ingresa por un cuadro de infección respiratoria del que evoluciona favorablemente pero mantiene cianosis e hipoxemia severa que no se corrige con oxigeno. El Dr. Francisco Estrada Álvarez (R1 MI) fue quien llevo a cabo el diagnóstico diferencial que se puede ver aquí.
La solución la dio el Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) y vino de la mano de los resultados de un TAc torácico y gammagrafía pulmonar de perfusión. El paciente rechazó la realización de una embolización selectiva. Descargar presentación con resultados de las pruebas, imagenes del TAC y revisión de las fistulas arteriovenosas pulmonares en el siguiente enlace.

Solución caso clínico del 1 de febrero de 2012: Fiebre Mediterránea Familiar.

Recordamos el caso de una mujer de 26 años con episodios repetidos de dolor abdominal y fiebre. La Dra. Sara Raposo García (R5MI) llevo a cabo el diagnóstico diferencial. Descargar la presentación aquí.
Fue el Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) quien se encargo de aportar luz sobre el caso con estricto rigor cronológico de los echos. La apendicitis no lo fue, la peritonitis se etiqueto de una EPI al igual que el ingreso que se considera en el caso. Posteriormente tuvo otro ingreso de similares características. Al final se diagnóstica de una FMF y se pauta tratamiento con colchicina con lo que permanece asintomática estos últimos 4 años, el estudio genético fue negativo. El Dr. Arce repasó algunos aspectos importantes sobre la enfermedad que se pueden ver aquí.

Solución sesión clínica del 18 de enero de 2012: Sarcoidosis.

La Dra. Susana García Escudero (R4 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 43 años con tos seca desde hace 4 meses, afectación intersticial pulmonar, esplenomegalia y adenopatías inguinales.  Descargar la presentación aquí.
La Dra. Beatriz Vicente Montes (médico adjunto MI) aportó el diagnóstico. Una biopsia de una adenopatía inguinal mostró granulomas no necrotizantes que junto a la presencia de linfocitosis en el BAL y un cociente CD4/CD8 superior a 1 permitio establecer el diagnóstico de sarcoidosis. Con tratamiento esteroide empeoró su sintomatología por lo que se repitió la broncoscopia con biopsia transbronquial obteniendo los mismos hallazgos. Finalmente repasó datos importantes en el manejo de la sarcoidosis. Descargar presentación aquí.

Solución sesión clínica del 28 de diciembre de 2011: Linfoma NK/T nasosinusal.

La Dra. Paula Dios Díez (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 87 años con importante comorbilidad y repetidos ingresos por tumefacción facial y pansinusitis recidivante. Descargar la presentación aquí.

El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) aportó el diagnóstico tras la realización de una biopsia maxilar. El paciente falleció. La patología pulmonar quedó sin aclarar. El Dr. Quiroga presentó una revisión sobre el tema que se puede descargar aquí.

Solución sesión clínica del 14 de diciembre de 2011: Adenocarcinoma mucinoso de primario desconocido.

La Dra. Cristina Ruiz Bayón (R2 MI) efectúo el diagnóstico diferencial del caso de un varón de 50 años con síndrome general e ictericia en relación con un hígado metastásico (descargar presentación).
El Dr. Jose Antonio Carro Alonso (adjunto MI) aportó el diagnóstico definitivo en base al resultado de la biopsia hepática: adenocarcinoma mucinoso. En la gastroscopia se vieron varias ulceraciones (benignas) y la colonoscopia fue normal. Se remitió a Oncología.

Solución caso clínico del 7 de diciembre de 2011: Síndrome autoinflamatorio tipo TRAPS.

La Dra. Saray Rodríguez García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial (descargar aquí) del caso que trata de un varón de 47 años con fiebre elevada desde hace 9 días y que se acompaña de tos seca, cefalea, anemia normocitica y alteración en pruebas hepáticas, junto PCR de 56.

La Dra. Sara Pérez Andrada (adjunta MI) dio más datos. El episodio febril se prolongó en el tiempo y motivo diversos estudios todos negativos e incluso tras alta sin fiebre esta volvio aparecer motivando más ingresos y pruebas complementarias. Finalmente se hizo estudio genético observando alteración heterocigota en el receptor del TNF (TNFRSF1A). La Dra. Andrada aportó una presentación con todas los estudios practicados y habló algunos aspectos de esta enfermedad. Descargar la presentación aquí.

Sesión clínicoradiológica del 30 de noviembre de 2011: plasmocitoma solitario.

El diagnóstico diferencial lo realizaron la Dra. Esperanza Castelar Delgado (R4 MI) (descargar presentación) y el Dr. Jose Daniel Samper Wamba (R2 Radiología) (descargar presentación).
El diagnóstico definitivo fue resultado del estudio anatomopatológico obtenido por biopsia.
La Dra. Belén Ballina Martín (R3 Hematología) comentó la evolución y nos recordó aspectos importantes sobre el manejo del plasmocitoma (descargar presentación).