Archivo de la categoría: Sesiones clínicas

Casos clínicos presentados por los residentes de nuestro servicio

Solución caso clínico 15 mayo 2013: lupus eritematoso sistémico.

Rx toraxMujer de 67 años con vitiligo y colecistectomizada que ingresa por síndrome general de un mes de evolución que cursa con estreñimiento, rectorragía, tos, hepatoesplenomegalia y edemas junto a otras alteraciones.
La Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R2 MI) presentó el caso y se encagó de realizar el diagnóstico diferencial. Todo ello se puede ver en el siguiente archivo.
La Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Sección MI) comentó la evolución y los distintos resultados que junto a una revisión del tema se pueden ver en el siguiente enlace.
Se comentaron algunos aspectos del caso como son la aparente hepatopatía que al final no hay y los distintos criterios del LES que se podrían considerar en este caso en concreto. Tras instaurar tratamiento la evolución fue favorable.

Solución caso clínico 8 mayo 2013: anemia megaloblástica y enfermedad de Graves-Basedow.

imageVarón de 46 años de edad, fumador, que presenta anemia macrocítica, trombopenia, hiperbilirrubinemia indirecta y LDH de 2828. Además exoftalmos, hiperreflexia e induracón cutánea tibial.

El Dr. Joaquín Llorente García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI) facilitó el diagnóstico. Defícit severo de B12, anticuerpos anti-factor intrínseco negativos, niveles de gastrina altos y biopsia gástrica antral normal. Se debatío acerca de la gastrina y que la toma de biopsias deberían de ser del cuerpo gástrico. Además había un hipertiroidismo en contexto de un Graves-Basedow sin bocio y TSI elevados. Mejoría notable con tratamiento, con normalización, a los dos meses, de los distintos parámetros.

Solución caso clínico 17 abril 2013: Adenocarcinoma pulmonar.

RX lateralRX PAMujer de 68 años con antecedentes de TB pulmonar en infancia que presenta desde hace mes y medio cuadro catarral junto a disnea progresiva. Se acompaña de leucocitosis y patrón intersticial en radiografía de tórax.

El diagnóstico diferencial lo efectúo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) que se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Antonio Carro (adjunto MI) comentó los resultados de las distintas pruebas. En el TAC torácico hay afectación intersticial, condensación en LM y atelectasia en LII además de múltiples adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales. Se realizó una broncoscopía que mostró lesión bronquial a nivel de LII que se biopsió. La anatomía patológica del BAS y la biopsia bronquial fue un adenocarcinoma de origen pulmonar en base a los resultados de la inmunohistoquímica.

Resolución al caso clínico del 10 de Abril 2013.

Imagen1Se trataba de un paciente varón de 84 años que ingresa por caída casual con traumatismo torácico. La radiografía de tórax inicial mostraba un infiltrado bilateral. La discusión la realizó la Dra. C. Sardiña, R1 de nuestro Servicio, argumentando las diferentes posibilidades diagnósticas y concluyendo con posible contusión pulmonar, fracturas costales y neumonía asociada. Además, se planteaba la posibilidad de una infección respiratoria crónica previa o de una neoplasia pulmonar no conocida. El caso lo resuelve el Dr. Guerra: manejado inicialmente como contusión pulmonar-neumonía bilateral, evolución progresivamente desfavorable, episodios de agitación-desorientación-excesiva sedación e imposibilidad de obtener muestras respiratorias. Un aspirado gástrico con tinción de auramina negativa y GenExpert negativo y finalmente cultivo positivo para M. tuberculosis.

Descargar presentación completa AQUÍ

Solución caso clínico 3 abril 2013: Enfermedad celiaca.

imagesVarón de 48 años con hipertensión arterial que consulta por anemia ferropénica de tres meses de evolución (no mejoría con hierro oral) y calambres en piernas.

Fue la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R1 MI) quién hizo un acertado diagnóstico diferencial, que se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Juan Carlos Borrego Galán (adjunto MI) aportó la solución. El diagnóstico se basa en los hallazgos serológicos y anatomopatológicos, mostrando una enfermedad severa. La respuesta al tratamiento (lleva 3 meses) es favorable. Finalmente se nos recuerda «Es necesario el cribado serológico en los familiares de primer grado de enfermos celíacos dada la alta prevalencia de seropositivos (1-18%) en esta población de riesgo».  (An. Med. Interna , Madrid, v.21 n.12 Madrid dic. 2004).

 

Solución caso clínico del 20 de marzo de 2013: Artritis gotosa y séptica (SAMS).

imagesVarón de 73 años con antecedentes de cadiopatía hipertensiva, EPOC, silicosis, diabetes y neoplasia gástrica avanzada. Que presenta monoartritis de rodilla derecha de 72 horas de evolución con fiebre y anemia normocítica.

El diagnóstico diferencial lo llevó a cabo la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R1 MI) y se puede visualizar en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) facilitó los datos bioquímicos y microbiológicos del líquido articular, de aspecto purulento, que se pueden consultar aquí.

Solución del caso clínico del 26 de Diciembre.

Imagen1Con bastante retraso (había que recopilar diferentes presentaciones) publicamos la resolución del caso clínico presentado el 26 de Diciembre de 2012. Recordar que se trataba de un varón de 57 años, con antecedentes de cardiopatía isquémica, que consultaba por síndrome general de meses de evolución, alteraciones del hábito intestinal, inestabilidad para la marcha y disnea de reciente comienzo. La discusión del caso la hizo el Dr. Joaquín Llorente, R2 de nuestro Servicio (descargar AQUÍ) y la solución la presentaron la Dra. Sara Pérez, responsable del paciente, y el Dr. Carlos Vitoviz, R3 de Reumatología (descargar presentación completa AQUÍ). El paciente fue diagnosticado de esclerosis sistémica difusa con afectación cutánea, pulmonar, miopática y probablemente digestiva.

Solución caso clínico del 13 de marzo de 2013: Síndrome de Gitelman.

imagenRecordamos el caso de una mujer de 57 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes, que presenta diarrea liquida de dos meses de evolución y que cursa con pérdida de peso, astenia y alteraciones analíticas destacando un hiperaldosteronismo hiperreninémico.

El caso lo expuso la Dra. Esperanza Castelar Delgado (R5 MI) y su diagnóstico diferencial se puede visualizar en el siguiente enlace.
El Dr. Luis Arto Millán (adjunto MI) confirmó la sospecha diagnóstica. La paciente se encuentra estabilizada con suplementos iónicos y espironolactona.

Solución del caso clínico del 6 de marzo de 2013: tuberculosis ganglionar.

imagenVarón de 46 años con antecedentes de cirugía bariátríca derivativa y asma bronquial, que presenta fiebre desde hace varios meses bien tolerada, con exploración física y estudios analíticos normales. En un TAC se ven adenopatías mediastínicas. El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Susana García Escudero (R5 MI) en base a la fiebre, adenopatías y posibles complicaciones de la cirugía previa.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

El Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) comentó la evolución. Se decidio seguimiento ambulatorio. Se hizo punción de médula ósea y citometría de flujo de sangre periférica siendo normales los resultados. Al cabo de unos meses aparecen adenopatías laterocervicales. El cultivo del material obtenido por punción dio M. tuberculosis, sensible a todos los fármacos. La evolución fue buena tras instaurar tratamiento.

Solución caso clínico del 20 de febrero de 2013: Histiocitosis pulmonar de células de Langerhans.

imageMujer de 53 años, fumadora, que consulta por tos y disnea de esfuerzo desde hace 6 meses y existencia de patrón intersticial reticular en radiología de tórax.

El diagnóstico diferencial lo efectuó el Dr. Mario Prieto García (R4 MI) en base a las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, su presentación se puede descargar aquí.

La Dra. Beatriz Vicente Montes (adjunta MI) explicó la evolución. El TACAR orientó el diagnóstico que fue confirmado por biopsia pulmonar tras no ser concluyente la transbronquial. Se instauró tratamiento con esteroides. Las imagenes del caso y aspectos relevantes de la enfermedad se pueden ver en el siguiente enlace.

Solución caso clínico del 13 de febrero de 2013: mieloma múltiple.

RX craneoMujer de 58 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta desde hace semanas dolor abdominal, lumbar y articular. Cursa con elevación de proteínas totales, LDH y VSG.

La Dra. Elena Magaz García (R4 MI) llevó a cabo el diagnóstico diferencial, que se puede descargar aquí.

El Dr. Jose Antonio Santos Calderón (Jefe Sección MI) comentó los resultados de las pruebas complementarias que se practicaron. Se pueden ver junto aspectos relevantes del mieloma en la siguiente presentación.

Solución del caso clínico del 6 de febrero de 2013: Linfoma intestinal.

imageMujer de 87 años con hipertensión arterial que presenta fiebre intermitente desde hace tres meses junto astenia y anorexia y que se acompaña de anemia ferropénica y una «colección» adherida a fundus uterino de naturaleza incierta.

El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R3 MI). Se puede descargar su presentación aquí.

La Dra. Raquel Rodríguez Díez (adjunta MI) comentó los resultados de los estudios realizados. Un TAC abdominal permitió ver que se trataba de una masa de intestino delgado lo que estaba unido al útero. La biopsia dio que era un linfoma B difuso de célula grande tipo activado (no centro germinal). Se inicio tratamiento con quimioterapia.

Solución caso clínico del 23 de enero de 2013: Bacteriemia por SAMR de la comunidad.

imageVarón de 21 años con acné que comienza hace 5 días con fiebre, afectación del estado general, dolor articular. Se acompaña de reactantes de fase aguda elevados y hepatitis colostásica.

El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Saray Rodríguez García (R3 MI) y se puede visualizar en el siguiente enlace.

La Dra. Rosario Pérez Simón (adjunta MI) lo resolvió. A las 24 horas se aisla en hemocultivos un SARM, este y otros resultados se pueden ver junto aspectos relevantes de esta infección en el siguiente archivo.

Solución caso clínico del 16 de enero de 2013: Shock séptico por Pseudomona (Síndrome de Waterhouse-Friderichsen).

imageMujer de 68 años, con diabetes mal controlada, que presenta cuadro de 36 horas de evolución que cursa con fiebre, erupción cutánea petequial y fracaso multiorgánico. Llevaba 10 días con una úlcera en el dorso de un pie. La evolución fue desfavorable.

La Dra. Silvia García Martínez (R3 MI) fue la encargada de realizar el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.

El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) nos contó el desenlace. El diagnóstico fue a posteriori dada la mala evolución, pues en pocas horas resultó exitus. Se hizo autopsia (se vio hemorragia suprarenal masiva). En los cultivos se aisló una Pseudomona. Se puede descargar un archivo en el que se repasan aspectos importantes del Síndrome de Waterhouse-Friderichsen. Descargar aquí.

Solución caso clínico 9 de enero de 2013: Síndrome de Stauffer secundario a hipernefroma.

imageVarón de 88 años con antecedentes de hipertensión y TB antigua que presenta ictericia colostásica indolora de una semana de evolución, con ecografía que muestra normalidad de la vía biliar.

La Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.

Fue la Dra. Isabel Muinelo Voces (adjunta MI) quien dio la solución. Las serologías, autoinmunidad, proteinograma… fueron normales. En TAC se vio una masa renal izquierda. También se hicieron colangioRNM y CPRE. Se pueden ver estos resultados y algunos aspectos relevantes del Síndrome de Stauffer en el siguiente archivo. El paciente no fue tratado, lleva un año de supervivencia y permanece con ictericia en menor grado.

Solución caso clínico del 2 de enero de 2013: adenocarcinoma de intestino delgado en paciente con neurofibromatosis.

image

El día 2 de enero se iniciaron las sesiones del nuevo año. Fue el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) el encargado de realizar el diagnóstico diferencial del caso que una mujer de 58 años con neurofibromatosis y dolor abdominal cólico de un mes de evolución y con CA 72.4 elevado. Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

El Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) aportó la solución. Un TAC abdominal se informo como neurinomas plexiformes ileales. Una PAAF de esta lesión dio adenocarcinoma. La cirugía facilito el diagnóstico definitivo. Los resultados de estas pruebas junto con una revisión de los aspectos más relevantes del caso fueron facilitados por el Dr. Nistal y pueden ser descargados aquí.

Solución sesión clínica: fractura-luxación de C6 y hematoma epidural postraumático

exh5483a_maEl caso clínico del pasado 12 de Diciembre versaba sobre un paciente con un cuadro de paraparesia incompleta tras un episodio presincopal inmediatamente tras levantarse de un sofa.

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cristina Sardiña (R1 de nuestro servicio), que comentó las principales causas de mielopatía compresiva como causa más probable para el cuadro, junto con algunas otras causas de debilidad muscular que podrían hipotéticamente ser causantes del cuadro. Su presentación podéis descargarla haciendo click aquí. La solución fue aportada por un servidor, que podéis consultar en el siguiente enlace. Tras confirmar una mielopatía compresiva mediante RMN cervical-dorsal alta, el paciente fue trasladado al servicio de Neurocirugía.

Solución sesión clínica del 5 de diciembre de 2012: Derrame pericárdico idiopático vs pericarditis aguda idiopática.

image

Varón de 72 años con situs inversus totalis y disnea de una semana de evolución con fibrilación auricular no conocida, reactantes de fase aguda elevados e importante cardiomegalia en radiografía de tórax.

La Dra. Cristina Ferrero Sanz (R1 MI) fue la encargada de efectuar el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.

La solución la aporté como responsable del caso. El derrame pleural fue un trasudado y tras diversos estudios que no permitieron un diagnóstico etiológico y la ausencia de mejoría con tratamiento AINE, se realizó una ventana pericárdica con toma de muestras del líquido pericárdico y biopsia. Se puede descargar una presentación con los resultados de las distintas pruebas realizadas, algún aspecto del situs inversus e indicaciones de drenaje quirúrgico del derrame pericárdico y unas diapositivas dedicadas al procesamiento adecuado de los líquidos biológicos señalando que tubos tienen que ser usados para cada petición. Ver presentación aquí.

Sin recibir otro tratamiento permanece asintomático a los dos años.

Solución sesión clínica del 21 de noviembre de 2012: ¿sarcoidosis?.

Recordamos el caso de una mujer de 44 años con dolor lumbar y en fémur desde hace 7 meses con aumento de VSG, ANAs positivos, sequedad ocular, fotosensibilidad, proteinuria y adenopatías hiliares bilaterales y mediastínicas. El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R1 MI) y se puede descargar en el siguiente enlace.

El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) nos comentó la evolución. Los antiDNA y ENAS fueron negativos, la ECA algo elevada, TAC abdominal normal, en gammagrafía con galio captación característica en «oso panda» y en biopsia por EBUS de adenopatía mediastínica se vieron granulomas con escasa necrosis. La proteinuira aumentó y a la espera de la evolución se hará o no biopsia renal. No recibe ningún tratamiento. El estado físico de la paciente es bueno y ha pasado como un año. El debate queda planteado entre una sarcoidosis con glomerulopatía que es poco probable en su contexto o bien dos procesos diferentes. Los criterios del LES ahí están (ANAs, fotosensibilidad, proteinuria, linfopenia) sin otra alteración inmunológica ni consumo de complemento, ni biopsia renal. Otras posibilidades: linfoma de bajo grado con GN membranosa o …

Solución caso clínico del 14 de noviembre de 2012: Síndrome antifosfolipido catastrófico.

Mujer de 24 años, gestante de 28 semanas, que presenta dolor abdominal agudo que cursa con alteración hepática, trombopenia y úlcera maleolo pie izquierdo. Y a las 72 horas SCACEST y muerte fetal. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Sergio Aguilar Huergo (R5 MI) que puede ser visualizado en el siguiente enlace. 

El Dr. Angel Luis Martínez González (adjunto MI) nos facilitó la evolución y diagnóstico. Se pueden ver los resultados y algunos aspectos destacados del proceso en la siguiente presentación. El diagnóstico se basa en el contexto clínico referido, positividad de los anticuerpos antibetaglicoproteína I IgM e IgG y presencia de trombosis vascular en la biopsia de la lesión cutánea.