Archivo de la categoría: Sesiones clínicas

Casos clínicos presentados por los residentes de nuestro servicio

Sesión clínica (semana 38): mieloma múltiple de Bence-Jones.

imagenVarón de 67 años, fumador, que es remitido a consulta externa por anemia normocítica de un año de evolución, que ha motivado estudios previos. Mantiene buen estado genral. Y se acompaña de proteinuria.
La encargada del diagnostico diferencial en este caso fue la Dra. Silvia García Martínez (R4 MI). Su presentación puede ser descargada en el siguiente archivo.

El Dr. Antonio Arce Mainzhausen (adjunto MI) fue quien aportó la solución. Se evidenció una hipogammaglobulinemia leve con pequeño pico monoclonal IgA lambda en la inmunofijación sérica, junto con paraproteína en orina tipo cadena ligera lambda. En la médula ósea se registro un 25% de células plasmáticas. El caso fue remitido a Hematología y en la actualidad se esta tratando.

Sesión Clínica (semana 37): panhipopituitarismo secundario. Adenocarcinoma rectal diseminado.

imagennVarón de 65 años con antecedentes de neoplasia rectal, bronquitis crónica e hipertensión arterial. Presenta poliuria y polidipsia desde hace 15 días junto deterioro en su estado general y cefalea. Se acompaña de colostasis disociada, hipernatremia leve y nódulos pulmonares bilaterales.
El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Saray Rodríguez García (R4 MI) y se puede descargar en el siguiente enlace.
La solución la aportó la Dra. Raquel Rodríguez (adjunta MI). Los distintos estudios practicados se pueden visulaizar en el siquiente archivo.. La evolución fue desfavorable, siendo exitus.

Caso clínico Semana 34: Mieloma múltiple

15-4-myeloma-cellCon un poco de retraso una de las sesiones clínicas del pasado mes de Agosto. Se trataba de un paciente que consultaba por un cuadro general, asociando una anemia normocítica y una insuficiencia renal moderada de comienzo incierto. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ruíz Bayón, R4 de nuestro servicio, cuya presentación podéis descargar aquí.  La Dra. Vicente, adjunta de nuestro servicio aportó la solución y repasó brevemente las posibles causas de insuficiencia renal que se dan en esta entidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica (semana 36): colecistitis, carcinoma células claras renal y adenopatías hiliares.

imagenRecordamos que se trata de una mujer de 37 años, sana, que presenta en 48 horas un cuadro compatible con una colecistitis aguda. Y en la radiología de tórax se encuentran adenopatías hiliares bilaterales. No refiere otra sintomatología.
La aproximación diagnóstica la realizó la Dra. Paula Dios Díez (R5 MI) y puede ser visualizada en el siguiente enlace.
El Dr. Juan Llor Baños (adjunto MI) fue quien aportó el caso y se encargó de resolverlo. En TAC abdominal se vio una masa renal. Se intervino primero de esta, luego de la vesicula biliar y en control radiológico posterior (casi un año) las adenopatías habían desaparecido. Estas pruebas y algunas consideraciones interesantes del caso se pueden ver en el siguiente archivo.
A la sesión acudio la Dra. Verónica Blanco Lorenzo (adjunta Anatomía Patológica) quien mostró los hallazgos histológicos relacionados con el caso y que pueden verse aquí.

Sesión clínica (semana 35): Síndrome de Turner

sindrome-de-turnerEl caso de la semana pasada trataba sobre una paciente que acudía a consulta por un cuadro general, presentando un fenotipo característico, junto con quistes en diferentes localizaciones (mandibular, mamario y abdominal). El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Magaz, cuya presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

A continuación, el Dr. Calderón, jefe de sección, presentó la solución al caso, un síndrome de Turner, e hizo un repaso sobre esta entidad, que se puede descargar en este enlace. Se comentan en su presentación algunos aspectos sobre los quistes que presentaba la paciente, que no presentan relación con el síndrome de Turner, ni con otras patologías asociadas, centrándose en una revisión publicada recientemente. En cuanto al cuadro general que motivó la consulta, por el momento se encuentra pendiente de estudios y evolución.

Solución sesión clínica 14 agosto 2013: espondilodiscitis por E. faecalis.

imageEl diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R2 MI). Recordamos brevemente el caso que trata de un varón de 63 años con antecedentes de cardiopatía isquémica, timoma y hernia discal que presenta dolor lumbar crónico. En la analítica hay leucocitosis, PCR alta y alteraciones en radiología de columna y TAC torácico.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) aportó la solución. Los resultados y comentarios sobre el proceso se pueden descargar aquí. Se realizó ecocardiografía transesofágica que no mostró signos de endocarditis y fue tratado con vancomicina y ciprofloxacino de forma secuencial dada la alergia a penicilina, durante 22 semanas. La evolución fue favorable. Se habló en la sesión del posible mecanismo que desencadenó la infección.

Solución sesión clínica del 7 agosto 2013: poliangeitis microscópica.

imagenVarón de 75 años con antecedentes de diabetes e hipertensión arterial. Presenta un cuadro desde hace 4 meses de debilidad en extremidades inferiores, hemoptisis sin disnea, anemia macrocítica, insuficiencia renal severa con sedimento urinario patologico y patrón alveolar en radiografía de tórax.
El diagnóstico diferencial lo llevó a cabo el Dr. Joaquín Llorente García (R3 MI). Y se puede descargar en el siguiente enlace.
El Dr. Fernando Nistal de Paz (adjunto MI) facilitó  la solución. Los resultados, la evolución y datos importantes de la enfermedad se pueden visualizar aquí.
A la sesión acudió la Dra. Aránzazú Sastre (adjunta Nefrología) quien comentó aspectos relevantes de esta vasculitis y una casuística propia de los años 2008-2010. Su presentación se puede ver aquí.

Solución al Caso Clínico del 31 de Julio de 2013.

Imagen2Recordamos que se trataba de una mujer de 21 años, de origen marroquí, que ingresa por un cuadro agudo de fiebre, rush cutáneo y poliartralgias. El Dr. Francisco Álvarez, R3 del Servicio, hizo el diagnóstico diferencial. En la primera parte de la presentación se centra en explicar los mecanismos de las artritis reactivas. En la segunda parte, propone sus diagnósticos más probables: artritis gonocócica o post vírica (parvovirus B19 o rubeola). La Dra. Sara Pérez da la solución al caso: la paciente mejora rápidamente en los primeros días de ingreso y en las serologías se obtienen resultados compatibles con una infección aguda por parvovirus B19.

Descargar presentación completa AQUÍ

Solución al Caso Clínico del miércoles 17 de Julio.

imagesRecordamos que se trataba de una mujer de 60 años que ingresa por dolor abdominal y mal control de cifras de TA. En las pruebas diagnósticas iniciales se objetiva una masa adenopática englobando la aorta infrarrenal. La Dra. C. Sardiña, R2 de nuestro Servicio, realizó el diagnóstico diferencial, explicando los argumentos que apoyaban o no cada una de las alternativas. Sus posibilidades diagnosticas finales incluían un proceso linfoproliferativo, un feocromocitoma, tuberculosis abdominal o alguna otra forma de fibrosis retroperitoneal. La Dra. I. Muinelo planteó la resolución del caso: en las analíticas realizadas no había ningún dato concluyente, se realizaron una PAAF y una biopsia tru-cut de la lesión en las que aparecían como único dato granulomas. Tras ser dada de alta inicialmente, la paciente reingresa con deterioro del estado general y se realiza una biopsia laparoscópica, que tampoco muestra otros datos patológicos. Finalmente, se inicia tratamiento tuberculostático empírico presentando la enferma una rápida mejoría y una resolución completa de la clínica y de la masa paraortica.

Descaragar presentación completa AQUÍ

Solución sesión clínica: mielofibrosis idiopática

Anemia2Recordamos el caso: hipertensión pulmonar de etiología incierta de un año de evolución, junto con esplenomegalia prácticamente masiva y posteriormente anemia refractaria que precisa ingreso…El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pérez Panizo, R3 del servicio, cuya presentación se puede descargar aquí. Un servidor se encargó de resolver el caso, tras realización de biopsia de médula ósea, fue diagnosticado de mielofibrosis idiopática iniciando tratamiento por parte de Hematología con hidroxiurea y darbopoietina con buena evolución posterior. Podéis descargar un breve resumen del caso, su evolución y algunas pinceladas de esta entidad en el siguiente enlace.

Solución caso clínico 3 julio 2013: dermatomiositis

imagenMujer de 52 años de edad sin antecedentes de interés que presenta desde hace dos meses ligera elevación en transaminasas y lesiones cutáneas.

El diagnóstico diferencial lo hizo la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R2 MI) en base a las alteraciones en las transaminasas. Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.

El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) comentó la solución. Las lesiones cutáneas sugirieron una dermatomiositis (no se dispone de imagenes del caso). La CK estaba elevada (>4000), en EMG patrón miopático y la biopsia muscular compatible con una miositis inflamatoria. Además el titulo de ANAs era alto (1/2048) con resto de autoinmunidad negativa. Se instauró tratamiento inmunosupresor con esteroides y azatioprina. No se objetivó neoplasia asociada.

Solución caso clínico 26 junio 2013: pericarditis constrictiva idiopática.

imagenMujer de 65 años sin antecedentes de interes que presenta disnea desde hace 15 días con tos, dolor torácico, sudoración, oliguria y edemas. En radiografía de tórax gran cardiomegalia. Además PCR y proBNP altos e hipoxemia.

La Dra. Saray Rodríguez García (R4 MI) fue la encargada del diagnóstico diferencial del caso que se puede ver aquí.

La solución la aportó el Dr. Angel Martínez González (adjunto MI). Las imagenes de la ecocardiografía, TAC torácico y RNM cardiaca se pueden ver en la siguiente presentación.

Ante los hallazgos de una pericarditis efusivo-constrictiva se derivó a Cirugía Cardiaca. Se realizó pericardiectomía total. La Anatomía Patológica dio granulomas sin necrosis. La evolución fue favorable. Han transcurrido 6 años aproximadamente sin incidencias. Durante la discusión de la sesión se comentó la indicación o no de tratamiento tuberculostático.

Solución caso clínico 12 junio 2013: endocarditis por S. bovis.

imagenVarón de 63 años con hepatopatía crónica y fiebre de 3 meses de evolución bien tolerada.

El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R4 MI) partiendo de hepatopatía más fiebre y de FOD. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

En esta ocasión me correspondió resolver el caso. Es cierto que resulta más difícil la interpretación que la solución. Los hemocultivos fueron positivos a los pocos días para S. bovis. En la ecocardiografía transesofágica se apreció una verruga en la válvula aórtica. Estos y otros resultados como la colonoscopía se encuentran en la siguiente presentación, además de algunos aspectos interesantes sobre la endocarditis por S. bovis, que se puede descargar aquí. Fue tratado con penicilina durante 4 semanas y gentamicina las dos primeras por sensibilidad intermedia a penicilina. La evolución fue favorable.

Solución sesión clínica 5 junio 2013: arteritis de la temporal.

imagenVarón de 83 años de edad con antecedentes de cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica y neoplasia de sigma, que presenta disnea en relación con insuficiencia cardiaca que evoluciona favorablemente y fiebre que persiste a lo largo de los días y que se acompaña de cefalea, astenia y elevación de reactantes inflamatorios y LDH.

La Dra. Paula Dios Díez (R5 MI) fue la encargada de llevar a cabo el diagnóstico diferencial que podemos ver en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Antonio Herrera Rubio (adjunto MI) comentó la solución. Hubo cierto debate sobre el concepto de fiebre de origen desconocido. La endocarditis infecciosa fue uno de los diagnósticos más mencionados junto con el definitivo que resultó de una ecografía de arterias temporales patológica. Se instauró tratamiento con esteroides (prednisona 1mg/kg/d) con muy buena respuesta. Al final se habló de la necesidad del diagnóstico anatomopatológico o no.

Próxima sesión clínica

images

Varón de 83 años que ingresa por fiebre y disnea.

ANTECEDENTES PERSONALES: NAMC. Vive en medio rural. Cardiopatía isquémica tipo IAM en 1996 y 2007. Valvulopatía mitral. ACxFA. Cólico nefríticos. Intervenido en Julio 2007 de Bypass aortocoronario a descendente posterior con vena safena y anuloplastia mitral con anillo IMR de 28 mm. En 2012 endoprótesis iliaco-iliaca por aneurisma de iliaca primitiva derecha de 4.9 cm de diámetro máximo. Intervenido de neoplasia de sigma en 2012. Tratamiento: Furosemida (2-0-0), Bisoprolol 2,5 (1-0-0), Atorvastatina (0-0-1) y Sintrom.

Sigue leyendo

Solución caso clínico del 22 mayo 2013: amiloidosis pulmonar.

Rx tóraxMujer de 73 años con diagnóstico de mieloma múltiple hace un año que presenta disnea progresiva en relación a afectación intersticial pulmonar.
La Dra. Silvia García Martínez (R4 MI) fue quién realizó el diagnóstico diferencial del caso que se puede descargar en el siguiente enlace.
Atendiendo a la petición de algunos compañeros adjunto los estudios radiológicos más relevantes, que no pudieron ser mostrados en la sesión, en este archivo.
La solución fue facilitada por el Dr. Jose Guerra Laso (adjunto MI). A la sesión acudió el Dr. Fernando Escalante (adjunto Hematología). El diagnóstico se hizo en base al estudio anatomopatológico de la biopsia transbronquial. El estudio funcional respiratorio mostró una disminución de la difusión. Se resaltó la rareza del cuadro.

Solución caso clínico 15 mayo 2013: lupus eritematoso sistémico.

Rx toraxMujer de 67 años con vitiligo y colecistectomizada que ingresa por síndrome general de un mes de evolución que cursa con estreñimiento, rectorragía, tos, hepatoesplenomegalia y edemas junto a otras alteraciones.
La Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R2 MI) presentó el caso y se encagó de realizar el diagnóstico diferencial. Todo ello se puede ver en el siguiente archivo.
La Dra. Esther Fernández Pérez (Jefe Sección MI) comentó la evolución y los distintos resultados que junto a una revisión del tema se pueden ver en el siguiente enlace.
Se comentaron algunos aspectos del caso como son la aparente hepatopatía que al final no hay y los distintos criterios del LES que se podrían considerar en este caso en concreto. Tras instaurar tratamiento la evolución fue favorable.

Solución caso clínico 8 mayo 2013: anemia megaloblástica y enfermedad de Graves-Basedow.

imageVarón de 46 años de edad, fumador, que presenta anemia macrocítica, trombopenia, hiperbilirrubinemia indirecta y LDH de 2828. Además exoftalmos, hiperreflexia e induracón cutánea tibial.

El Dr. Joaquín Llorente García (R2 MI) hizo el diagnóstico diferencial que se puede visualizar en el siguiente enlace.
La Dra. Rosario de Castro Loza (adjunta MI) facilitó el diagnóstico. Defícit severo de B12, anticuerpos anti-factor intrínseco negativos, niveles de gastrina altos y biopsia gástrica antral normal. Se debatío acerca de la gastrina y que la toma de biopsias deberían de ser del cuerpo gástrico. Además había un hipertiroidismo en contexto de un Graves-Basedow sin bocio y TSI elevados. Mejoría notable con tratamiento, con normalización, a los dos meses, de los distintos parámetros.

Solución caso clínico 17 abril 2013: Adenocarcinoma pulmonar.

RX lateralRX PAMujer de 68 años con antecedentes de TB pulmonar en infancia que presenta desde hace mes y medio cuadro catarral junto a disnea progresiva. Se acompaña de leucocitosis y patrón intersticial en radiografía de tórax.

El diagnóstico diferencial lo efectúo el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) que se puede ver en el siguiente enlace.

El Dr. Jose Antonio Carro (adjunto MI) comentó los resultados de las distintas pruebas. En el TAC torácico hay afectación intersticial, condensación en LM y atelectasia en LII además de múltiples adenopatías mediastínicas e hiliares bilaterales. Se realizó una broncoscopía que mostró lesión bronquial a nivel de LII que se biopsió. La anatomía patológica del BAS y la biopsia bronquial fue un adenocarcinoma de origen pulmonar en base a los resultados de la inmunohistoquímica.

Resolución al caso clínico del 10 de Abril 2013.

Imagen1Se trataba de un paciente varón de 84 años que ingresa por caída casual con traumatismo torácico. La radiografía de tórax inicial mostraba un infiltrado bilateral. La discusión la realizó la Dra. C. Sardiña, R1 de nuestro Servicio, argumentando las diferentes posibilidades diagnósticas y concluyendo con posible contusión pulmonar, fracturas costales y neumonía asociada. Además, se planteaba la posibilidad de una infección respiratoria crónica previa o de una neoplasia pulmonar no conocida. El caso lo resuelve el Dr. Guerra: manejado inicialmente como contusión pulmonar-neumonía bilateral, evolución progresivamente desfavorable, episodios de agitación-desorientación-excesiva sedación e imposibilidad de obtener muestras respiratorias. Un aspirado gástrico con tinción de auramina negativa y GenExpert negativo y finalmente cultivo positivo para M. tuberculosis.

Descargar presentación completa AQUÍ