Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Ecografía en medicina interna

Un par de sesiones centradas en la utilidad de la ecografía realizada por internistas. En la primera presentación, la Dra. Egea (R3) repasa los fundamentos y la utilidad de la ecografía en la patología pulmonar y en un capítulo aparte repasa su utilidad en la infección COVID19 y los diversos patrones que podemos observar. En la segunda presentación la Dra. Muñoz (R3) revisa los diferentes patrones ecográficos de evaluación de visceromegalias. Sus presentaciones están disponibles en los enlaces adjuntos.

Toxicidad de las terapias dirigidas

La Dra. Egea (R3) realizó esta revisión sobre la toxicidad de estos nuevos fármacos que actúan directamente sobre mecanismos implicados en la proliferación de las células tumorales y que constituyen un grupo de rápido crecimiento en los últimos años. Se repasa la toxicidad más frecuente agrupada por órganos y moléculas. En el enlace adjunto podéis descargar su presentación.

Más sesiones de residentes: revisiones sobre encefalitis, vasculitis ANCA+ y mucormicosis

Otro bloque de sesiones de nuestros residentes realizadas este primer trimestre del año. En primer lugar una sesión del Dr. Martín (R5) sobre encefalitis autoinmune por anticuerpos anti-receptor NMDA, donde a propósito de un caso observado en nuestro centro, repasa su diagnóstico y las alternativas terapeúticas. A continuación una revisión sobre la mucormicosis realizada por la Dra. Romero (R1) que repasa esta entidad clínica poco frecuente y que afecta a diabéticos e inmunosuprimidos por lo general. Y por último y también a propósito de un caso, una sesión sobre vasculitis ANCA+ presentada por la Dra. Martínez (R5). En los enlaces adjuntos podéis descargar los archivos de las sesiones.

Sesiones bibliográficas de residentes: temas de neumología y deprescripción farmacológica

Nueva entrada con sesiones del primer trimestre del año de nuestros residentes sobre diferentes temas, en esta ocasión en su mayoría centrados en la neumología. Así, en primer lugar una sesión sobre el manejo del tromboembolismo pulmonar realizada por la Dra. Romero (R1), en la que se revisan las guías de la Sociedad Europea de Cardiología publicadas en 2019. A continuación una actualización sobre la infección por Pneumocystis jirovecii realizada por la Dra. Hontoria (R4), donde se realiza un amplio repaso de esta entidad, centrándose en el diagnóstico y tratamiento. Después una revisión sobre una enfermedad poco frecuente en nuestra práctica clínica como la enfermedad venoclusiva pulmonar realizada por el Dr. Ortiz (R1). Por último y saliendo del bloque de neumología, una revisión sobre la deprescripción farmacológica realizada por la Dra. Suárez (R3), que repasa a quién deprescribir y cuáles son los grupos farmacológicos en los que deberíamos plantearnos la deprescripción.

Sesión residentes: Intoxicación por monóxido de carbono.

El 2 de marzo de 2020 la Dra. María Teresa Nuevo Guisado (R1 MyF) habló sobre la intoxicación por CO. Es frecuente durante el invierno en climas fríos por inhalación de gas, se manifiesta de forma inespecifica y es potencialmente mortal. Hay que prestar especial atención a la aparición de isquemia cardíaca. Para el diagnostico la saturación de oxígeno no es útil.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: Annals of Internal Medicine.

El 24 de febrero de 2020 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R5 MI) revisó un par de artículos del Annals of IM complementando una sesión previa sobre esta revista, y son:

  • Addition of maraviroc versus placebo to standard antiretroviral therapy for initial treatment of advanced HIV infection. A randomized trial.
  • Cost effectiveness of transitional care services after hospitalization with heart failure.

La presentación se puede visualizar desde aquí

Enfermedad de Alzheimer: diagnóstico y tratamiento

La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por el Dr. Albert Carbó (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó esta entidad, sus criterios diagnósticos, los diferentes test y biomarcadores para diagnóstico y el manejo del paciente tanto a nivel farmacológico como centrado en Atención Primaria. Al término de la sesión se comentó la cuestión de la suspensión del tratamiento en pacientes con cuadros avanzados; al respecto de esta cuestión queda el enlace publicado en https://www.murciasalud.es/preevid/23454 que puede resultar también aclaratorio.

Sesión residentes: Paciente crónico pluripatológico.

La Dra. Patricia Hontoria Juez (R3 MI) comentó el pasado 10 de febrero de 2010 las características del paciente crónico pluripatológico.
Su revisión giró entorno a la Estrategia de Atención al Paciente Crónico del SACYL, aprobada allá en el año 2013 y que constituye uno de los grandes objetivos sanitarios de forma global y de la Medicina Interna en particular. Revisa los aspectos mas relevantes del plan y su proceso.

Su presentación de puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: Hiperuricemia. Artritis gotosa.

El 3 de febrero de 2020 la Dra. Ángela Crespo Rubio (R1 MI) nos habló sobre la hiperuricemia. Se considera con unos valores por encima de los 7 mg/dl y pueden ser debidos a diversas causas, por aumento en su producción o disminución en su eliminación. Tener en cuenta a las tiazidas como una causa importante y resaltar que la hiperuricemia asintomática no precisa tratamiento.

Todos los aspectos relevantes se recogen en su presentación que se puede ver en el siguiente enlace

Sesión residentes: alteraciones del potasio.

El día 20 de enero de 2020 la Dra. Paula Ruiz Mesa ( R1 MFyC ) nos habló del potasio. Recordamos que es el principal ión intracelular y que su eliminación es renal hasta en un 80% y sus niveles dependen del equilibrio ácido-base. Se revisa su fisiología, las causas de las hipo e hiperpotasemias, así como las manifestaciones clínicas de cada una y su manejo.
Su presentación de puede ver en el siguiente enlace

Obesidad: tratamiento e indicaciones de cirugía

La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por los Dres. Lozano Pol y Marcos Sádaba, ambos R1 de Medicina Familiar y Comunitaria que presentaron una revisión sobre la obesidad, su importancia en la población general, las opciones de tratamiento médico y las indicaciones y distintas posibilidades de tratamiento quirúrgico.

Sesión residentes: Estenosis aórtica severa: diagnostico y tratamiento.

El 16 de diciembre de 2019 el Dr. Enrique Sánchez Muñoz (R1 Cardiología) habló sobre el manejo de la estenosis aórtica severa. Es la cardiopatía valvular más frecuente. Es necesario desarrollar métodos para la estratificación del riesgo, especialmente para decidir entre las cirugías y evitar intervenciones innecesarias. La TAVI se postula como alternativa incluso con bajo riesgo quirúrgico.

Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace

Sesión residentes: Escopolamina y otras drogas de diseño.

El 2 de diciembre de 2019 la Dra. Saray Suárez García (R1 MI) habló sobre el consumo de drogas. El consumo de drogas ilegales es mayor en hombres y el de las legales en mujeres. El policonsumo es del 50% entre los jóvenes de nuestro país entre los 14 y 18 años. En la última década aumentó el consumo de cocaína y drogas de diseño. Se repasa cada uno de los tipos, sus características y efectos. Se finaliza con el manejo ante una intoxicación aguda.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace

Sesión residentes: Osteoporosis, diagnostico y tratamiento.

La Dra. Cristiana Isabel Sieiro Santos (R1 Reumatología) habló el 18 de noviembre de 2019 sobre el manejo de la osteoporosis. Más frecuente en mujeres postmenopausicas, se caracteriza por una disminución de la resistencia ósea lo que facilita fracturas por fragilidad, por lo que es importante su sospecha. Se comentan aspectos de diagnostico y tratamiento.
Ver la presentación

Tos crónica

Resultado de imagen de tos cronica

Revisión sobre esta entidad presentada por la Dra. Elena Ruiz (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que comentó el algoritmo diagnóstico en tres escalones de pruebas, así como el tratamiento de algunas entidades habituales en la práctica clínica comoe el síndrome de goteo postnasal, el reflujo gastroesofágico, asma, etc.

Sesión residentes: úlceras por presión.

El 4 de noviembre de 2019 la Dra. Natalia Franco Gil y el Dr. Carlos Rehberger García (R1 de MFyC) hablaron conjuntamente sobre las úlceras por presión.
Las úlceras por presión aumentan los costes sanitarios y estos se pueden disminuir con medidas preventivas en pacientes con riesgo a padecerlas. Han resultado útiles los cuidados estandarizados e individualizados junto con el examen de la piel y emplear estrategias de prevención de úlceras.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace

Sesión residentes: Manejo clínico-terapéutico del tabaco.

El día 28 de octubre de 2019 las Dras. Lucía Fernández de Dios y Andrea Bauer García (Residentes de primer año de MFyC) nos hablaron del manejo del tabaco.
En nuestro País todavía fuma un 22% de la población y recordemos que es el tabaco la primera causa de muerte evitable en los países desarrollados. Cualquier momento es adecuado para recomendar su abandono, requiriendo terapia conductal y farmacológica. No debemos caer en el error de pensar que una “pastilla” es suficiente. Y hay que tener en cuenta que las nuevas formas de fumar son igual de nocivas.

Su presentación conjunta se puede visualizar en este enlace

Sesión residentes: Definición de infarto de miocardio según las últimas guías ESC.

El 21 de octubre de 2019 la Dra. Clea González Maniega (R1 Cardiología) nos habló sobre el IAM. El diagnostico se basa en la combinación de síntomas, los niveles de troponina, las alteraciones ECG y/o hallazgos en pruebas de imagen.

Revisa los 5 tipos de IAM y el significado de otros términos importantes.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace