Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Sesión de residentes: artículos de New England Journal of Medicine

Sesión de revistas presentada por la Dra. Egea (R5 de Medicina Interna) que repasó diferentes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Childhood cardiosvascular risk factors and adult cardiovascular events
  • Calorie restriction with or without time-restricted eating in weight loss
  • Chapare hemorragia fever and virus detection in rodents in Bolivia in 2019

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: revisión de guías y consenso de expertos en tromboembolismo pulmonar

Presentada por la Dra. Soria (R1 de Medicina Interna) el pasado mes se revisaron la guía ESC 2019 para el tratamiento de la embolia pulmonar aguda y el consenso multidisciplinar publicado recientemente en Archivos de Bronconeumología, repasando principalmente la presentación clínica, el diagnóstico y tratamiento de esta entidad. Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: artículos del NEJM y celulitis eosinofílica

La Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) repasó el pasado 18 de Abril dentro del ciclo de sesiones de residentes

  • Oral tebipenem pivoxil hydrobromide in complicated urinary tract infection
  • Shorter treatment for nonsevere tuberculosis in african an indian children

A continuación repasó un caso de su rotación por unidad de Enfermedades Autoinmunes y Sistémicas del Hospital San Cecilio de Granada sobre un paciente con celulitis eosinofílica, repasando posteriormente esta entidad, su presentación clínica, diagnóstico y manejo terapeútico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión residentes: actualización 2021 GESEPOC (Guía Española de la EPOC)

La sesión de residentes del pasado 7 de Marzo fue presentada por los Dres. Laura Carnero y Guiomar Carreras (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasaron la guía española de manejo de la EPOC (GESEPOC), centrándose en el abordaje diagnóstico, la importancia de los fenotipos clínicos y el manejo diferenciado en cuanto al tratamiento farmacológico en función de dichos fenotipos. Su presentación conjunta se puede descargar en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: revisión de artículos del NEJM

Sesión presentada el pasado miércoles por la Dra. Egea (R4 de Medicina Interna) que repasó los siguientes trabajos presentados en la revista New England Journal of Medicine:

  • 24- hour urinary sodium and potasion excretion and cardiovascular risk: señala la importancia en el aumento de riesgo cardiovascular de las dietas pobres en potasio y ricas en sodio.
  • Homologus and heterologous Covid-19 booster vaccinations: parece que la pauta de refuerzo heteróloga podría tener un mayor efecto en cuanto a título de anticuerpos que las pautas homólogas.
  • Calm before the storm: a propósito de un caso atípico en el que 6 semanas después de una infección por SARS-COV-2 un paciente desarrolló un síndrome hiperinflamatorio severo compatible con linfohistiocitosis hemofagocítica.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Manejo de la fibrilación auricular

Sesión de residentes presentada el pasado lunes por los Dres. Brime y Romero (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasarona esta entidad, en relación con la publicación de las guías europeas ESC 2020. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Síndrome hemofagocítico

Revisión presentada de forma conjunta por las Dras. Pérez García (R1 de Reumatología) y Molina Goméz (R1 de Cuidados Intensivos) que repasaron esta entidad, su fisiopatología, criterios diagnósticos y las distintas posibilidades de tratamiento. A continuación está disponible el enlace para su descarga.

Detección de prescripción inadecuada en personas mayores. Criterios STOPP-START

Sesión de residentes presentada la semana pasada por tres R2 de Medicina Familiar y Comunitaria (Dras. Frechilla y Tejerina) que repasaron estos criterios que sirven como guía para intentar detectar prescripciones inadecuadas o bien como recordatorio de aquellos fármacos que no debemos olvidar prescribir en determinadas patologías. Al final aunque sean criterios fiables y sencillos de aplicar, lo que debe primar es el criterio clínico y el sentido común. Su presentación se encuentra adjunta a continuación.

Sesión de residentes: revisión artículos New England Journal of Medicine

Esta sesión de revisión de artículos fue presentada el pasado mes por el Dr. Balaguer que repasó cuatro trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Miocarditis después de la vacunación COVID19 (Pfizer) en Israel: parece que el riesgo de miocarditis se debe más al propio COVID que a la vacunación.
  • Bamlanivimab y Etesivimab en COVID19 leve/moderada. Quizá sea útil frente a placebo, pero como siempre las dudas las genera el coste de su aplicación global…
  • Resistencia a la artemisina en Africa: estudio sobre determinadas mutaciones que podrían ayudar a detectar la resistencia a este fármaco.
  • Empaglifozina en insuficiencia cardiaca con FEVI preservada (EMPEROR-Preserved). Un estudio que como sucedió en FEVI reducida en su día posiblemente posicione a este grupo como fármacos de primera línea en esta patología.

Su presentación se puede encontrar en el enlace adjunto.

Revisión de revistas: cabotegravir en VIH y riesgo de muerte súbita por quinolonas

Revisión presentada por la Dra. Hontoria (R5 de Medicina Interna) sobre dos artículos centrados en enfermedades infecciosas:

  • Cabotegravir para prevención de infección VIH en hombres transgénero (New England Journal of Meciine)
  • Quinolonas y riesgo de muerte súbita en pacientes tratados con hemodiálisis (JAMA)

Su presentación se encuentra al final de la entrada.

Uso de nuevos antidiabéticos en la enfermedad cardiovascular

Revisión presentada la semana pasada por la Dra. Toribio García, R1 de Cardiología, que repasó el manejo de la diabetes con los nuevos fármacos en relación con la postura antropocéntrica, en lugar de la glucocéntrica. Este manejo comienza en el segundo escalón terapéutico, principalmente con los análogos de GLP1 y con los SGLT2, repasando su utilidad en función de la enfermedad cardiovascular asociada así como los diferentes estudios publicado. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Manifestaciones extrahepáticas de la infección por el VHC

Retomamos las sesiones clínicas y de residentes de nuestro servicio. En esta ocasión una presentación realizada por la Dra. Martín (R1 de Digestivo) que repasó las manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis C, en las que parece mediar un mecanismo inmunológico aunque su patogenia no está del todo definida. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Enfermedad de Crohn y alteraciones hidroelectrolíticas secundarias

Sesión presentada por la Dra. Crespo (R3) la semana pasada a propósito de un caso observado recientemente. Repasó las diversas alteraciones hidroelectrolíticas y nutricionales que pueden observarse en los pacientes que presentan esta patología en función de la localización afectada así como las diferentes opciones de tratamiento. Su presentación se puede descargar en el enlace adjunto.

Síndrome de resistencia a diuréticos

La sesión de residentes del pasado martes trató sobre la resistencia a diuréticos. La Dra. Muñoz (R3) comentó una revisión publicada en el European Journal of Heart Failure sobre un posicionamiento de la SEC sobre el uso de diuréticos se repasó esta entidad, cómo detectarla de forma precoz y las distintas alternativas terapeúticas. En el enlace adjunto está disponible la presentación.