Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

The New England Journal of Medicine: parte I.

imageSe inicia el repaso del NEJM en las sesiones bibliográficas de residentes. En este caso fue la Dra. Paula Dios Díez (R4 MI) la encargada de dar la sesión el día 10 de diciembre de 2012. Los artículos que eligió fueron:

  • Radiofrequency Ablation as Initial Therapy in Paroxysmal Atrial Fibrillation.
  • Burton’s line.
  • Low dose Aspirin for preventing recurrent venous thromboembolism.
  • Battle’s sign.
  • Hypoglycemia and risk of death in critically ill patients.
  • Preoperative diagnosis of benign thyroid nodules with indeterminate cytology.
  • Cerebral air embolism.

Se puede descargar la presentación en el siguiente enlace.

Miocardiopatías y miocarditis.

image

El 3 de diciembre de 2012 la Dra. Cristina Ruiz Bayón (R3 MI) en la sesión bibliográfica de residentes nos habló de las miocardiopatías. Hizo un repaso de las formas más comunes como son las miocardiopatías dilatada, hipertrófica y restrictiva. Por último se comentan los aspectos más relevantes de la miocarditis.

Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Afectación renal en vasculitis

imgVD-vasculitisLa última sesión bibliográfica de residentes de los martes en Monte San Isidro del mes de noviembre, correspondió al Dr. González Arregoces, R1 de Nefrología, que repasó la etiopatogenia de la afectación renal de los procesos vasculíticos, así como la sintomatología y su tratamiento.

Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.

Fisiopatología y tratamiento de la cetoacidosis diabética

Revisión presentada hace unas semanas en los martes del Monte San Isidro por la Dra. Yagüe, R1 de UCI, que comentó la fisiopatología, tratamiento y complicaciones de la cetoacidosis diabética. Turno final de discusión sobre el lugar más idóneo para el tratamiento de estos enfermos (planta o UCI).

Podéis descargar su presentación en este enlace.

Recambio valvular percutáneo

La Dra. Álvarez Roy repasó el pasado martes, en las sesiones de residentes rotantes por el Hospital Monte San Isidro, las indicaciones y el procedimiento del recambio valvular percutáneo en la estenosis aórtica. Se repasaron las principales complicaciones que pueden surgir con este procedimiento y los estudios más recientes sobre la cuestión, centrándose en el Partner.
En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación

Síndrome de Guillain-Barré

El pasado martes, la dra. González Nafria, R1 de Neurología, presentó una revisión sobre el síndrome de Guillain-Barre, una urgencia neurológica más frecuente de lo que se piensa y con un pronóstico funcional también peor de lo que se pensaba. Su presentación la podéis descargar en el siguiente enlace.
Hace unos días se publicó en el blog otra revisión sobre esta entidad de la dra. Saray Rodríguez, R3 de de nuestro servicio, que también tenéis disponible.

Síndrome de Guillain-Barré.

La Dra. Saray Rodríguez García (R3 MI) nos ha facilitado una sesión que dio recientemente en su rotación de UCI sobre el Guillen-Barré. Recordar que no es tan infrecuente y que supone una urgencia neurológica.

Se revisan todos los aspectos de la enfermedad desde la fisiopatología al tratamiento. Descargar la presentación aquí.

Esófago de Barret: diagnóstico y tratamiento

La Dra. Joao, R1 de Digestivo, inició un nuevo ciclo de sesiones bibliográficas de residentes rotantes en el Monte San Isidro. En su presentación comentó aspectos sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los enfermos con esófago de Barret, así como las áreas de incertidumbre sobre el manejo de esta entidad.
Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Sesión bibliográfica residentes: Hipo e hiperventilación.

El 13 de agosto de 2012 la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R1 MI) nos habló de la fisiopatología de los trastornos ventilatorios así como de sus etiologías y el manejo de cada una de las situaciones. También repasó las indicaciones y objetivos de la ventilación mecánica.

Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Bases fisiopatológicas del tratamiento con insulina

La última sesión de residentes en el Monte San Isidro del mes de Julio. En esta ocasión fue presentada por la Dra. Hernández, R1 de Endocrinología, que repasó las bases fisiopatológicas del tratamiento con insulina. Además de repasar los diferentes perfiles de los distintos tipos de insulina, abordó la fisiopatología de la diabetes y cuándo iniciar el tratamiento con insulina en la diabetes tipo 2.
Podéis descargar su sesión haciendo click aquí.

Oxigenoterapia

El pasado martes, el Dr. Javier Juan, R1 de Neumología, presentó una revisión sobre la oxigenoterapia: sus indicaciones (principalmente en la EPOC), los estudios que avalan sus beneficios en esta entidad, los diferentes dispositivos, así como sus ventajas e inconvenientes.
Podéis descargar su sesión haciendo click aquí.

Bases fisiopatológicas del tratamiento de la insuficiencia cardiaca

El martes pasado, la Dra. Rojo, R1 de Cardiología, nos presentó su revisión sobre las bases fisiopatológicas del tratamiento de la insuficiencia cardiaca, dentro de las sesiones bibliográficas de residentes rotantes por el Monte San Isidro. En la parte inicial repasó la fisiopatología de esta entidad así como las dianas terapéuticas en las que se centra cada grupo farmacológico, mientras que en la segunda parte de la presentación revisó los tratamientos actualizados en la última guía clínica de la ESC. Podéis descargar su presentación haciendo click aquí.

Revisión: MELD score.

Presentamos una sesión del Dr. Francisco Estrada Álvarez (R2 MI) que dio hace unos días en el Servicio de Digestivo en el que esta rotando. Se trata de la escala prónostica MELD para los pacientes con enfermedad  hepática crónica.
Descargar la presentación en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica MSI: Antifúngicos

La Dra. Prieto, R4 del servicio de Farmacia Hospitalaria, impartió el pasado martes una revisión sobre los antifúngicos. Se comentaron los grupos más utilizados en la práctica clínica (indicaciones, mecanismo de acción, eliminación…) así como otros de los más novedosos. Su presentación podéis descargarla aquí.

Rendimiento de las pruebas diagnósticas en el diagnóstico etiológico de la neumonía

¿Debemos apurar el diagnóstico en todas las neumonías? ¿Hasta donde llegar en el diagnóstico de las neumonías que requieren hospitalización? Tema a debate, que el Dr. Estrada, R2 de nuestro servicio, intentó dar un poco de luz en la última sesión de residentes en el Monte San Isidro el pasado jueves.
Las guías clínicas insisten: siempre iniciar antibiótico y no demorarlo por la recogida de muestras en todos los pacientes… a mayor retraso en el inicio del tratamiento, mayor riesgo de complicaciones. Y por otro lado, ¿qué pruebas elegir? ¿cuáles son las más rentables en términos de beneficio clínico con el menor coste económico?
Podéis descargar su sesión haciendo click aquí.

Valor terapeútico de los mucolíticos

La sesión de residentes del pasado martes fue impartida por la Dra. Panizo, R1 de nuestro servicio, en esta ocasión sobre la utilidad de los mucolíticos en la EPOC. Se revisaron varias de las publicaciones que están tanto a favor como en contra de su beneficio… tema todavía no muy claro, y al final se revisó el Uptodate, que lo bastante más claro. Al final, como en el caso de los antibióticos en el EPOC estable, seguramente en los próximos años, se acabe aclarando definitivamente su utilidad. Su sesión podéis descargarla haciendo click aquí.