El 14 de septiembre de 2015 la Dra. Natalia Resano Sarmiento (R1 Medicina Intensiva) hablo de la acidosis láctica. El acido láctico es un marcador de gran utilidad para detectar situaciones de gravedad y monitorizar la respuesta al tratamiento. La principal causa de la acidosis láctica es la sepsis por lo que nos es útil en su valoración. El tratamiento es el de la causa que la determina.
Su presentación se puede visualizar aquí.
Archivo de la categoría: Residentes
Sesión residentes: paciente ingresado deprimido.
El 7 de septiembre de 2015 en la sesión de los residentes de los lunes el Dr. Miguel Ángel Heredero Sanz (R1 Psiquiatría) comentó el manejo del paciente hospitalizado que presenta depresión.
La prevalencia de la depresión en la población general esta entorno al 30% y es mayor en mujeres entre los 40-60 años. En esta presentación se repasan los aspectos más relevantes y puede ser visualizada en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: manejo agudo del ictus.
El 31 de agosto de 2015 el Dr. Jorge Hernández Rodríguez (R1 Neurología) habló del manejo del ictus. Nos recordó que es un problema de salud de primer orden siendo la tercera causa de muerte y con una incidencia de 175 casos por 100.000 habitantes y año. Se trata de una emergencia médica en la que es muy importante reconocer los síntomas iniciales para solicitar ayuda y actuar adecuadamente.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión residentes: anemia ferropénica.
La Dra. Paola González Carmona (R1 Hematología) comentó el 24 de agosto de 2015 los aspectos más relevantes de la anemia ferropénica. Decir que es de largo la anemia más frecuente con gran prevalencia en edad preescolar y en mujeres en edad fértil, el déficit de hierro atiende a una disminución del aporte, un aumento en las necesidades o de las pérdidas. El diagnostico precisa el de la propia anemia y su causa, siendo fundamental el tratamiento de esta. Para finalizar se nos dan las pautas de tratamiento (transfusión, hierro).
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: manejo de la fibrilación auricular
El 17 de agosto de 2015 la Dra Guisela María Flores Vergara (R1 Cardiología) comentó el manejo de la fibrilación auricular. Sabemos que es la arritmia más frecuente, tiene una prevalencia entre el 1-2% de la población general y es una causa importante de morbi-mortalidad.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: cetoacidosis diabética.
El 10 de agosto de 2015 la Dra. Paula Fernández Martínez (R1 Endocrinología) nos comentó los aspectos más importantes del manejo de la cetoacidosis diabética. Se trata de una complicación grave con una incidencia de 5 casos por cada 1000 diabéticos y una mortalidad del 5%. Entre otras cosas nos recuerda que es más frecuente en la diabetes tipo I, que tenemos que pensar en factores desencadenantes (infecciones…) y nos explica el tratamiento apropiado.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Utilidad práctica de los nuevos broncodilatadores.
La Dra. Elizabeth de Freitas, residente de primer año de Neumología, hace esta revisión con especial atención en los dispositivos de aparición más reciente. Se presentan también los datos de las últimas publicaciones que comparan la utilidad de estas moléculas con las clásicas de referencia. En la bibliografía y en la discusión de después de la presentación se hace referencia a las recomendaciones de la SEPAR publicadas en 2013-14.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Utilidad de la Ecocardiografía en Urgencias.
El Dr. Samuel del Castillo, R1 de Cardiología presentó el 13 de Julio una revisión sobre la utilidad de la ecocardiografía en Urgencias. Se trata de una técnica complementaria (fundamentalmente el transtorácico) que puede cambiar el manejo de algunos pacientes en un elevado porcentaje. Se describe su utilidad en el SCA, la miocarditis, la patología pericárdica, el síndrome aórtico, la IªCC, el TEP, las arrítmias y el traumatismo torácico.
Para descargar la presentación comleta pinchar AQUÍ
Sesión de residentes: enfoque práctico de la linfopenia.
El 6 de junio de 2015 la Dra. Marilia Arce Benavente (R1 Inmunología) repaso las linfopenias. Propone un algoritmo diagnostico que comienza por la confirmación analítica y debe seguir con la historia clínica y exploración física, para descartar procesos sistémicos, y con el frotis de sangre periférica, continuando con la cuantificación de inmunoglobulinas y/o estudio de las subpoblaciones linfocitarias.
Su presentación de puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: tratamiento actualizado del asma.
El 29 de junio de 2015 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2MI) actualizó el tratamiento del asma. Recordemos la importancia de esta enfermedad crónica que se caracteriza por crisis recurrentes de dificultad respiratoria que varían en frecuencia y severidad de unas personas a otras. La OMS calcula que en la actualidad hay 235 millones de pacientes con asma y es la enfermedad crónica más frecuente en niños. Y no siempre se diagnostica correctamente lo que demora el tratamiento adecuado.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Tratamiento actualizado del EPOC.
El Dr. Adrián Argüelles, residente de segundo año, revisa las opciones de tratamiento actuales de los pacientes con EPOC. En la introdución, describe de forma resumida los 4 tipos fundamentales en los que se clasifica esta patología (no agudizador, mixto EPOC-Asma, enfisema agudizador y EPOC agudizador). Sobre esta clasificación se exponen las indicaciones de tratamiento de cada tipo de forma específica. Para descargar la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión residentes: infecciones asociadas a catéter.
El 15 de junio de 2015 la Dra. Cristina Sardiña González (R4 MI) repasó las infecciones relacionadas con el uso de catéteres.
Nos recuerda la importancia de revisarlos todos los días y pensar en ellos como causa de una infección. Hay que tomar cultivos del catéter y de sangre periférica siempre que éste no se retiré.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Hiperparatiroidismo.
El 8 de junio de 2015 la Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) dio la sesión de los lunes sobre el hiperparatiroidismo. Nos recuerda que es la primera causa de hipercalcemia en los pacientes ambulatorios y que suele atender a la presencia de un adenoma solitario. En más de las 3/4 partes no hay síntomas y en ellas es suficiente el seguimiento periódico mientras en las formas severas y/o sintomáticas es de elección la cirugía.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: espondilitis anquilosante.
El 1 de junio de 2015 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) habló de la espondilitis anquilosante, enfermedad inflamatoria, crónica, que afecta fundamentalmente a la columna vertebral y articulaciones sacro-iliacas y que predomina en varones jóvenes. El diagnostico se basa en la clínica y el tratamiento en antiinflamatorios y anti-TNF en las formas axiales.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión residentes: miocarditis.
El 25 de mayo de 2015 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) repasa las miocarditis. Se definen como la inflamación del tejido miocárdico, de etiología frecuentemente viral. Puede ocasionar cuadros muy graves. La resonancia tiene un papel importante en el diagnostico y respecto al tratamiento se basa en medidas sintomáticas.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesiones residentes: marcadores tumorales a la carta.
La Dra. Cristina Ferrero Sanz (R4 MI) nos facilita esta sesión que dio en su rotación en Oncología. Entre sus conclusiones nos recuerda que no hay que solicitar los marcadores tumorales de forma sistemática dada su baja sensibilidad y especificidad, y que frecuentemente están elevados en la enfermedad avanzada, por lo que su importancia radica más en el seguimiento que en el diagnostico.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión de residentes: diagnostico diferencial de las LOES cerebrales.
El 18 de mayo de 2015 la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) habló sobre el manejo de las lesiones ocupantes de espacio cerebrales de acuerdo a su localización, formas de presentación y hallazgos de las pruebas de imagen. Finalizó con un repaso de los procesos más frecuentes en los pacientes con infección por el VIH. En sus conclusiones nos recuerda correlacionar los antecedentes del paciente con la sintomatología que presenta y el papel del TAC y/o RNM craneales.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.
El 11 de mayo de 2015 la Dra. Mari Cruz Pérez Panizo (R4 MI) comentó un par de artículos del NEJM:
- Early versus on demand nasoenteric tube feeding in acute pancreatitis.
- Lower versus highest hemoglobin threshold for transfusion in septic shock.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesiones de residentes: The New England Journal of Medicine.
El 4 de mayo de 2015 el Dr. Joaquín García Llorente (R4 MI) revisó en la sesión de los lunes tres artículos del NEJM de forma crítica, son:
- Efficacy and safety of alirocumab in reducing lipids and cardiovascular events.
- Efficacy and safety of evolocumab in reducing lipids and cardiovascular events.
- Systemic inflammatory response syndrome criteria in defining severe sepsis.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: elevaciones CPK.
El 28 de abril de 2015 la Dra. Cristina Urrutia González (R1 Análisis Clínicos) nos comentó los aspectos más relevantes de la CPK. Enzima mayoritaria en el músculo esquelético y que tiene tres isoformas: CK-MM, CK-MB y CK-BB, cada una se eleva en determinados procesos.
Su presentación se puede descargar aquí.