El 8 de agosto de 2016 la Dra Ana Martínez Alonso (R1 MI) comentó el manejo del síncope. Puede llegar a suponer hasta el 8% de los motivos de consulta en los Servicios de Urgencias, siendo casi el 60% de etiología vasovagal. Es importante para su valoración la anamnesis, exploración física y la realización de algunas pruebas complementarias, en la mayoría de los casos es suficiente con un estudio analítico básico y la realización de un ECG.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Archivo de la categoría: Residentes
Sesión residentes: manejo práctico de las demencias.
El 1 de agosto de 2016 la Dra Gabriela Rodrigo Stevens (R1 Neurología) repasó las demencias. Comenzó por su definición recordándonos los criterios de la DSM-5 y que la debemos diferenciar de otros procesos como el delirium o trastornos psiquiátricos. Es importante descartar las formas secundarias al tener tratamiento y no ser una demencia como tal. Señaló los test más usados para la valoración neuropsicológica y explicó las características más relevantes de las principales formas.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: neutropenia febril.
El 25 de julio de 2016 el Dr. Luis Felipe Sánchez Cousido (R1 Oncología) repasó la neutropenia febril. Es una urgencia oncológica que requiere una adecuada valoración, estratificación del riesgo y toma de muestras microbiológicas. El tratamiento será ambulatorio en las formas de bajo riesgo administrando antibióticos vía oral y seguímiento estrecho. Las formas de alto riesgo deben ingresar para medidas de sostén, antibioterapía de amplio espectro y G-CSF en los casos que esté indicado.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión residentes: manejo práctico de la encefalopatía hepática.
El 18 de julio de 2016, la Dra. Carmen Villar Lucas (R1 Digestivo) nos habló del manejo de la encefalopatía hepática. Recordó la importancia de su sospecha y que el diagnóstico se realiza por exclusión siendo necesario descartar algún desencadenante (sangrado digestivo, infección, fármacos). Su tratamiento se basa en medidas de sostén y corregir los factores precipitantes, y comentó el papel de los laxantes y rifaximina.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesiones Residentes: actualización del tratamiento del Helicobacter Pylori.
El 27 de junio de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R3 MI) hizo un actualización sobre el manejo del HP. Su importancia radica en su alta prevalencia que llega al 50% y ser la causa de gastritis crónica, úlcera gastroduodenal y algunas neoplasias gástricas. La primera línea de tratamiento esta formada por 4 fármacos (IBP, amoxicilina, claritromicina y metronidazol) durante 14 días.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: radiología del quiste hidatídico.
El 13 de junio de 2016 el Dr. Alberto Ferreras García (R2 MI) nos comentó las características más representativas de la hidatidosis bajo el punto de vista radiológico. La hidatidosis es un problema de salud pública en distintas zonas de España, entre ellas nuestra comunidad, siendo posible que este infradiagnósticada en otras. Es importante tener en cuenta el ambiente epidemiológico y tenerla presente en las localizaciones inusuales.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión residentes: aspergilosis broncopulmonar alérgica.
El 6 de junio de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R2 MI) habló de los aspectos más importantes de esta entidad. Se trata de una reacción de hipersensibilidad a la colonización de la vía aérea por Aspergillus fumigatus que tiene lugar casi en exclusividad en asmáticos o con fibrosis quística. Para su diagnóstico existen unos criterios definidos y el tratamiento se basa en el uso de corticoides.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.
El 30 de mayo de 2016 la Dra. Cristina Sardiña García (R5 MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:
- Efficacy of a single dose, inactivated oral cholera vaccine in Bangladesh.
- Clinical significance of symptoms in smokers with preserved pulmonary function.
- Aliskiren, enalapril or aliskiren and enalapril in heart failure.
Su presentación se puede ver aquí.
Sesión residentes: prevención de úlceras de presión.
El 16 de mayo de 2016, la Dra. Renata Sánchez Mahave (R3 MI) revisó las medidas para prevenir las úlceras de presión. Su prevalencia en el medio hospitalario está alrededor del 7,2%. Es un problema de salud evitable y para ello hay que reconocer los factores de riesgo y adoptar una serie de estrategias de prevención como es el cuidado de la piel y el soporte nutricional, entre otras.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Aplicación clínica del sedimento urinario
El 25 de abril de 2016 la Dra. Reyes Nicolás de Blas (R1 de Análisis Clínicos) nos explicó la utilidad del sedimento de orina. Es una de las pruebas más solicitadas de forma habitual. Tiene gran valor en el diagnóstico y seguimiento de diversas patologías. Y es muy importante su correcta interpretación.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: Annals of Internal Medicine.
El 18 de abril de 2016, el Dr. Francisco Estrada Álvarez (R5 MI) comentó los siguientes artículos del Annals IM:
- Assessment of the safety and immunogenicity of 2 novel vaccine platforms for HIV-1 prevention. A randomized trial.
- Fecal immunochemical test program performance over 4 rounds of annual screening. A retrospective cohort study.
- Acupuncture for menopausal hot flashes. A randomized trial.
Esta es la última sesión como residente y le deseamos al igual que al resto de compañeros que acaban mucha suerte. La presentación se puede ver aquí.
Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases.
Se ha pasado otro año rápidamente y ya estamos con la despedida de residentes. El Dr. Joaquín Llorente García (R5 MI) dio en la mañana del 11 de abril de 2016 su última sesión como “resi”. Habló de 3 artículos del CID, que son:
- Combination of vancomycin and beta-lactam therapy for methicillin resistant Staphylococcus aureus bacteremia: a pilot multicenter randomized controlled trial.
- Comparison of the effectiveness and safety of linezolid and daptomycin in vancomycin-resistant Enterococcal bloodstream infection: a National cohort study of veterans affairs patients.
- Postobstructive Pneumonia: an underdescribed syndrome.
Le deseamos lo mejor en esta nueva etapa. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: sedación paliativa, cómo y cuándo.
El 4 de abril de 2016 la Dra. Beatriz Cuesta García (R2 MI) comentó los aspectos más importantes de la sedación paliativa. Ésta tiene como fin aliviar el sufrimiento en el enfermo que se encuentra en situación avanzada o agónica e implica importantes efectos psicológicos y afectivos, debe ser una decisión deliberada y registrada en la historia clínica. Son elementos fundamentales el consentimiento informado, el uso de fármacos a dosis adecuadas y la evaluación posterior.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: antiagregación en Neurología.
El 28 de marzo de 2016 el Dr. Gerard Sancho Pascual (R2 MI) comentó los aspectos más relevantes sobre el uso de los anti-agregantes en la enfermedad cerebrovascular tanto en las fases agudas como en prevención secundaria.
Recoge las indicaciones, fármacos y dosis a utilizar. Nos recuerda la poca utilidad de la doble anti-agregación y cuando hay que anti-coagular.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: manejo práctico de la trombocitopenia.
El 14 de marzo de 2016 el Dr. Alberto Ferreras García (R1 MI) nos explicó el manejo de la trombopenia. Definida por la presencia de menos de 150.000 plaquetas por mm3 nos recuerda que en primer lugar hay que descartar una pseudotrombocitopenia. Tras repasar los aspectos más relevantes se detiene en comentar las peculiaridades de la transfusión de plaquetas.
Su presentación se puede descargar aquí.
Sesión de residentes: The Lancet.
El 7 de marzo de 2016 la Dra. Mª Cruz Pérez Panizo (R5 MI) comentó el artículo:
- Spironolactone versus placebo, bisoprolol and doxazosin to determine the optimal treatment for drug resistant hypertension (PATHWAY-2): a randomised, double-blind, crossover trial.
La calidad de la evidencia fue alta, aunque diría con matices entre otros por la limitación en la extrapolación de sus resultados a los enfermos que vemos todos los días. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión de residentes: tigeciclina.
El 29 de febrero de 2016 la Dra. Beatriz Rico García-Reyes (R4 Farmacia) revisó la tigeciclina, antibiótico de amplio espectro (no antipseudomónico) e indicado para infecciones de piel, tejidos blandos e infecciones complicadas intra-abdominales. Resaltar que no precisa ajuste en insuficiencia renal o hepática y que tiene efecto sinérgico con amikacina y piperacilina-tazobactam. En definitiva, es un antibiótico de reserva, con unas indicaciones determinadas, y a tener en cuenta en alérgicos a beta-lactámicos.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: escalas de gravedad de la neumonía adquirida en la comunidad.
El 22 de febrero de 2016 la Dra. Nakaire Bonache Castejón (R1 MI) nos habló de las escalas pronósticas de la NAC: PSI, CURB65, SCAP, AMART-COP…
En sus conclusiones destacamos el comentario de que las escalas de estratificación deben complementar el criterio médico y no sustituirlo. El PSI tiene una mayor calidad mientras que el CURB65 es más práctico. Finalmente recordar que su utilidad pasa por su uso.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Sesión residentes: vacuna frente meningococo B.
El 15 de febrero de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R2 MI) habló sobre la vacuna del meningococo B, es una sesión que nos facilita de su rotación en el Servicio de Neurología. Es bien conocido que hasta la fecha la vacuna que se administra es frente al meningococo del serogrupo C, siendo el más frecuente el B, de ahí la importancia de este tema.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.
El 15 de febrero de 2016 la Dra. Elena Aguirre Alastuey (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:
- Acetaminophen for ever in critically ill patients with suspected infection.
- Isosorbide mononitrate in heart failure with preserved ejection fraction.
- On demand preexposure prophylaxis in men at high risk for HIV-1 infection.
La presentación se puede descargar aquí.