Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Manejo práctico del edema agudo de pulmón

corazon-cansado-2-289x300La Dra. Palacios (R1 de Cardiología) presentó el pasado lunes esta actualización sobre el manejo del edema agudo de pulmón. Repasó la etiología de esta entidad, la diferenciación y el manejo terapéutico del edema cardiogénico y del no cardiogénico, para centrarse a continuación en el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca aguda. Su presentación se encuentra disponible en este enlace

Sesión residentes: estreñimiento crónico.

imagenEl 9 de enero de 2017 la Dra Sara Juárez Natividad (R1 MFYC) habló del manejo práctico del estreñimiento crónico. Se define por la disminución en la frecuencia evacuatoria (menos de 3 veces a la semana) y puede acompañarse de un esfuerzo excesivo o sensación de evacuación incompleta. Hay que descartar las formas secundarias (fármacos, alteraciones metabólicas o neurológicas y causas intestinales). El diagnóstico se basa en la historia clínica y exploración física. Se usan los criterios de Roma IV. Para finalizar repasa las medidas de tratamiento y los criterios de derivación. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo de las crisis hipertensivas.

imagenEl 19 de diciembre de 2016 el Dr Adrián Argüelles Curto (R3 MI) habló sobre el manejo práctico de las crisis hipertensivas. Éstas se definen por una tensión arterial ≥ 180/120 mmHg, teniendo en cuenta la velocidad del ascenso y la sintomatología del paciente. Se diferencian entre urgencias y emergencias hipertensivas en base a la ausencia o presencia de daño en un órgano diana que pueda ocasionar un riesgo vital. Se comentan las opciones de tratamiento para cada situación y algunas especiales como el feocromocitoma o la eclamsia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: tratamiento VHC actualizado.

imagenEl lunes 12 de diciembre de 2016 el Dr. Rafael Ruano de la Torre (Residente de Farmacia) efectuó una amplia revisión sobre el tratamiento de la hepatitis por virus C. En sus conclusiones destaca la ampliación del arsenal terapéutico, la estandarización de los tratamientos y las nuevas moléculas que están apareciendo. Sin duda alguna el tratamiento actual no tiene nada que ver con los previos destacando sobre todo por su gran eficacia.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Manejo de la osteomielitis

osteomielitisLa sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Iñiguez, R2 de Reumatología que repasó diferentes aspectos sobre la osteomielitis, centrándose en la infección relacionada con el material de osteosíntesis y con prótesis articulares. Al término de la presentación se comentó el área de incertidumbre en este tema, muy amplio en cuanto a fármacos y cuál es la duración óptima del tratamiento
Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine

annals_of_internal_medicine-coverLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Aguirre (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en el Annals of Internal Medicine

  • Effectiveness of screening colonoscopy to prevent colorectal cancer among Medicare beneficiaries aged 70 to 79 years
  • Effect of fecal microbiota transplantation on recurrence in multiple recurrent Clostridium difficcile infection
  • Familial clustering of Staphylococcus aureus bacteremia in first-degree relatives

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo de la hiperuricemia.

imagenEl 21 de noviembre de 2016 la Dra. Carmen Barnes (R1 Nefrología) habló del manejo práctico de la hiperuricemia. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas y se elimina en un 80% por la orina. La prevalencia esta alrededor del 20%. La mayoría de las hiperuricemias son asintomáticas y es necesario descartar las causas secundarias. Se comentan las distintas manifestaciones clínicas y su manejo.
La presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo práctico del Tromboembolismo pulmonar.

imagen-jpgEl 14 de noviembre de 2016 el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) comentó el manejo del TEP. El diagnóstico depende del grado de sospecha ante un cuadro clínico compatible. Hay que estratificar el riesgo (escala de Wells). Nos recuerda el alto valor predicitvo negativo del dímero-D en los casos de baja probabilidad. El angioTAC pulmonar es el estudio diagnóstico de elección. Finaliza con un repaso de las medidas terapéuticas.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: utilidad clínica de las escalas de evaluación en Geriatría.

imagenEl 7 de noviembre de 2016 la Dra María Ajenjo González (R1 MFyC) habló sobre las Escalas Geriátricas. Hay numerosos instrumentos de valoración en los ancianos, el objetivo es establecer su situación basal, planificar el tratamiento de forma individualizada, documentar la evolución y trasmitir la información entre los profesionales implicados en el cuidado. Mejoran la sensibilidad diagnostica al reconocer alteraciones moderadas-leves. Hay que utilizar aquellas escalas más apropiadas y adecuar los resultados a la situación del paciente no solo considerar la puntuación.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

índiceEl 31 de octubre de 2016 la Dra. Renata Sánchez Mahave (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  1. Prevalence of pulmonary embolism among patients hospitalized for syncope.
  2. A randomized trial of long term oxygen for COPD with moderate desaturation.
  3. Andexanet alfa for acute major bleeding associated with Factor Xa inhibitors.

Descargar archivo aquí.

Manejo práctico de la fibrilación auricular

imagenEl 24 de octubre de 2016 el Dr. Carlos Minguito Carazo (R1 Cardiología) repasó la FA. Es sin lugar a dudas la arritmia más frecuente, la prevalencia es de un 3% por encima de los 20 años. Determina un aumento de morbimortalidad. Tras comentar la clínica y diagnostico pasó a su manejo, en el que es necesario establecer el riesgo de un fenómeno tromboembólico y el control del ritmo vs frecuencia cardiaca (entre estas dos opciones no hay diferencias en la supervivencia).
Su presentación se puede descargar aquí.

Marcadores autoinmunes

imagenEl 17 de octubre de 2016 la Dra. Antía Crespo Golar (R1 Reumatología) hablo de la utilidad de los marcadores de autoinmunidad, partiendo de unos casos clínicos que representan los distintos escenarios. Tanto su solicitud como su interpretación debe partir de la clínica y sospecha diagnóstica. Un resultado positivo o negativo no indica o descarta una enfermedad.

La presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Manejo práctico de la infección por Helicobacter pilori.

imagenEl 10 de octubre de 2016 la Dra. Raisa Quiñones Castro (R1 Digestivo) comentó el manejo del H. Pilori. Es la infección más prevalente en los humanos, afecta al 50% de la población mundial. Se adquiere por la ingesta de alimentos o bebidas contaminadas y por el contacto entre personas o animales. Es causante de la gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Se emplean métodos directos (precisan endoscopia) e indirectos para el diagnóstico, entre estos últimos el de elección es el test del aliento. La cuadruple terapia (OCAM) forma la primera línea de tratamiento erradicador en la actualidad.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.

Sesión residentes: depresión.

imagenEl 3 de octubre de 2016 la Dra. Nidia Contreras Mercado (R2 MFYC) habló sobre el manejo práctico de la depresión. Ésta supone un importante problema de salud con una prevalencia entorno al 13% en Europa, afecta más a mujeres y se inicia alrededor de los 30-40 años. Repasa los síntomas, clasificación, criterios diagnósticos y los fármacos disponibles para el tratamiento.
Su presentación se puede ver aquí.

Sesión residentes: The New England Journal of Medicine.

NEJM-e1426694453914El 26 de septiembre de 2016 la Dra. Beatriz Cuesta García (R4 MI) comentó los siguientes artículos del NEJM:

  • Antiretroviral therapy for the prevention of HIV-1 transmission.
  • Liraglutide and cardiovascular outcomes in type 2 diabetes.
  • Efficacy of the herpes zoster subunit vaccine in adults 70 years of age or older.

Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Osteoporosis

imagenEl 19 de septiembre del 2016 la Dra. Tania Ramos Martínez (R1 Endocrinología) comentó el manejo práctico de la osteoporosis. Para el 2025 el número de fracturas osteoporóticas se duplicarán. Hay que reconocer los factores de riesgo (edad, corticoides, alcohol, tabaco, fracturas previas…) para efectuar un screening adecuado. El tratamiento se basará en el riesgo de fractura y abarca desde el estilo de vida a los distintos fármacos que conforman el arsenal terapéutico.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: agitación en el paciente hospitalizado.

imagesEl 12 de septiembre de 2016 el Dr. Sergi Nuñez Sevillano (R1 Psiquiatría) comentó los aspectos más relevantes del manejo de la agitación psicomotriz en los pacientes hospitalizados. Constituye una urgencia psiquiátrica que requiere una rápida evaluación y tratamiento para evitar ansiedad y comportamientos agresivos (paciente y entorno). Hay que diferenciar los cuadros de agitación orgánicos de los que no al tener un distinto manejo.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.

Sesión residentes: manejo práctico de las exacerbaciones de la EPOC.

imagenEl 5 de septiembre de 2016 el Dr. Raúl Eduardo Almeida Cabrera (R1 Neumología) habló del manejo de la EPOC.

Tiene una prevalencia entorno al 9%, predomina en varones, en relación con el tabaquismo y está infradiagnósticada. Se precisa para su diagnóstico de la espirometría. Se comentan los diversos aspectos del tratamiento que hay que tener en cuenta.
Su presentación se puede ver aquí.

Urticaria: revisión actualizada.

El Dr. Jose Castiñeiras, R1 de Dermatología que está rotando durante estos meses en nuestro Servicio, presenta en su Sesión del pasado lunes 29 de Agosto una revisión sobre la Imagen1urticaria. Se establecen sus características clínicas y la estrecha relación con el angioedema. Se expone su clasificación temporal y las diferentes etiologías y se plantean las posibilidades de tratamiento. En el turno de preguntas se discuten los motivos de ingreso y cuál puede ser le mejor manejo en Urgencias. Se insiste en tratar el agente causal cuando es posible conocerlo y en la utilidad de los antihistamínicos.

Para descargar la presentación comleta pinchar AQUÍ

Gammapatías monoclonales.

El lunes 22 de Agosto el Dr. Saad Yacoubi, R1 del Sº de Hematología que está rotando en nuestro Servicio, hace una revisión sobre este tema. Principalmente se centra en elCDR584849-750 Mieloma, destacando sus características clínicas y métodos diagnósticos y haciendo una amplia descripción de las opciones terapéuticas actuales. Además, hace una revisión de las gammapatías monoclonales de significado incierto y la Macroglobulineima de Waldenström, con un cuadro resumen de las diferencias entre estas entidades.

Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ