Archivo de la categoría: Residentes

Revisiones realizadas por nuestros residentes todas las semanas

Sesión de residentes: diagnóstico y manejo práctico de las anemias

En marzo de 2025, las Dras. María Herrero Alonso y Raquel Martín López (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) presentaron una revisión sobre las anemias donde abordaron las principales causas, el diagnóstico diferencial según el volumen corpuscular medio (VCM), y el tratamiento según el tipo de anemia.

Se revisaron las anemias más frecuentes: ferropénica, de trastornos crónicos y megaloblástica. Se destacaron las claves analíticas y clínicas para su diferenciación, el papel del perfil férrico, la utilidad del frotis, y la importancia de evaluar niveles de vitamina B12 y ácido fólico. También se recordaron criterios de derivación a Hematología y la necesidad de investigar siempre la causa subyacente.

Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: optimización del tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal

Sesión de residentes de marzo de 2025, presentada por la Dra. Miriam Flores Fernández (residente de Farmacia Hospitalaria) presentó una revisión muy práctica sobre cómo optimizar el tratamiento farmacológico en pacientes con insuficiencia renal, una situación frecuente y de alto riesgo en Medicina Interna.

El deterioro de la función renal altera la eliminación de muchos fármacos, lo que puede provocar toxicidad o falta de eficacia si no se ajustan correctamente las dosis. Se repasaron los cambios farmacocinéticos que ocurren en estos pacientes y los principales métodos para estimar el filtrado glomerular, como Cockcroft-Gault, MDRD y CKD-EPI. Además, se abordaron estrategias de ajuste de dosis y se revisaron grupos clave de fármacos como antibióticos, antifúngicos, anticoagulantes e hipoglucemiantes.
Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Comunicar malas noticias: una habilidad clave en Medicina Interna

El pasado 23 de febrero, la Dra. Gándara Lema (R2 de Medicina Interna) presentó una sesión centrada en la comunicación de malas noticias, un aspecto fundamental en la relación médico-paciente que a menudo pasa desapercibido en nuestra formación. Dar una mala noticia no es solo transmitir un diagnóstico difícil; implica acompañar, escuchar y respetar los tiempos del paciente. Un enfoque adecuado puede marcar la diferencia en cómo el paciente afronta su enfermedad, mejora la toma de decisiones y refuerza la confianza en el equipo médico.

Durante la sesión, se revisaron modelos como el protocolo SPIKES y el método ABCDE, que ofrecen pautas claras para estructurar estas conversaciones. Desde preparar bien el entorno y adaptar el lenguaje, hasta mostrar empatía y ofrecer un plan de acción, estos pasos ayudan a que la noticia se reciba de forma más humana y comprensible. También se destacó la importancia de no saturar al paciente con demasiada información, respetar su derecho a decidir cuánto desea saber y asegurar un seguimiento posterior.

Su presentación está disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: espironolactona en IAM y tirzepatida en IC FEVI preservada y obesidad

a person holding a pen

La sesión de residentes del pasado 24 de Febrero fue presentada por el Dr. Cuéllar (R4 de Medicina Interna), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Routine spironolactone in acute myocardial infarction
  • Tirzepatide for heart failure with preserved ejecución fraction and obesity

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Amiloidosis cardiaca, relevancia del diagnóstico precoz

Recuperamos esta sesión de residentes presentada el pasado 2 de Diciembre por el Dr. Salem (R1 de Cardiología), que resaltó la importancia además este entidad poco reconocida, pero con un impacto significativa en la insuficiencia cardiaca. Durante su revisión se resaltaron las “red flags”, síntomas/signos que deben alertar para su diagnóstico precoz, como la hipertrofia ventricular desproporcionada sin antecedente de HTA, el síndrome del túnel carpiano bilateral o los síntomas de disautonomía entre otros. Para su diagnóstico necesitamos biomarcadores como la gammagrafía o los test genéticos, evitando la realización de biopsias en muchos casos. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Manejo de la crisis hipertensiva

Comenzamos 2025 recuperando algunas de las sesiones pendientes del año pasado; en primer lugar esta sesión de residentes presentada en Diciembre por los Dres. Ines Domínguez y Álvaro Esteban (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasaron este entidad, sus causay su manejo tanto desde el ámbito de urgencias como después en atención primaria, tomando como referencia las nuevas recomendaciones ESC 2024 al respecto. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Persona mayor frágil: detección y manejo en atención primaria. Polimedicación y medicación inadecuada

Presentada por los Dres. Eliezer Colmenares y Cristina Blanco (ambos R1 de Medicina Familiar y Comunitaria repasaron la importancia de la detección de fragilidad en el ámbito de atención primaria, así como la necesidad de revisar periódicamente la polifarmacia de estos pacientes, planteando la deprescripción en los casos indicados, así como las diferentes herramientas que podemos utilizar. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Manejo del edema refractario en el paciente hospitalizado

La sesión de residentes de hace un par de semanas fue presentada por la Dra. Bravo (R1 de Nefrología) que repasó esta entidad que observamos frecuentemente en la práctica clínica. Comentó las posibles causas de edema refractario y su manejo tanto con tratamiento oral como endovenoso. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: síndrome neuroléptico maligno

El Dr. Rodríguez García (R1 de Neurología) repasó hace un par de semanas esta entidad comentando su epidemiología, factores de riesgo y etiología, así como sus criterios diagnósticos y manejo farmacológico. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: Helicobacter pylori

El pasado 23 de Septiembre la Dra. Álvarez Cueto (R1 de Medicina Interna) comentó dentro de las sesiones de los lunes la infección por H pylori, centrándose en su epidemiología, manifestaciones clínicas y principalmente en las medidas de diagnóstico y tratamiento con las diferentes líneas de erradicación. Como hace un año también tocamos el tema en este blog, podríamos considerarla complementaria de aquella impartida por el Dr. Cordero cuyo enlace también adjuntamos al final de esta entrada. La presentación de la Dra. Álvarez podéis descargarla en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: fibrilación auricular

Presentada hace unas semanas por el Dr. Álvarez Ibán (R1 de Cardiología), que repasó las guías de la ESC publicadas recientemente sobre el manejo de esta entidad, centrándose en los cambios recientes sobre anteriores guías en cuanto a las escalas de diagnóstico, manejo terapéutico y la importancia del ecocardiograma como guía para la toma de decisiones. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Estudio del paciente con hiperferritinemia

A continuación una revisión presentada dentro de las sesiones de residentes el pasado 15 de Julio por la Dra. Fernández Moreno (R1 de Digestivo) que repasó esta entidad frecuente en la práctica clínica, tanto etiopatogenia, como manejo diagnóstico y a quién solicitar estudios genéticos. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Urgencias endocrinológicas

Sesión de residentes presentada el pasado 9 de Septiembre por la Dra. Casado (R1 de Endocrinología y Nutrición) que repasó el manejo diagnóstico/terapéutico de las urgencias endocrinológicas más habituales en la práctica clínica (coma mixedematoso, crisis tirotóxica, cetoacidosis diabética, etc). Su presentación se encuentra disponible a continuación.

ECG en pacientes con dolor torácico

La sesión de residentes del pasado lunes (2 de Septiembre) corrió a cargo del Dr. Luis Álvarez (R1 de Cardiología) que repasó los distintos hallazgos en el electrocardiograma en 3 patologías como la isquemia miocárdica, la embolia pulmonar y la pericarditis. Su presentación se encuentra disponible a continuación.

Sesión de residentes: guías de manejo del síndrome coronario agudo 2023

Presentada por el Dr. Hernández Polo (R1 de Cardiología), comentó brevemente los cambios introducidos en las guías de la Sociedad Europea de Cardiología, tanto en la definición como abordaje diagnóstico y manejo en la fase aguda tanto farmacológico como invasivo. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.