Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Tifus exantemático

piojotifusHace unas semanas, en maitines, el Dr. Martínez, adjunto de Medicina Interna presentó una revisión sobre el tifus exantemático, una enfermedad atípica en países desarrollados. En esta ocasión, la revisión se centró en su devenir histórico, comentando las diferentes epidemias de las que se tiene constancia histórica, así como los avances y teorías hasta el descubrimiento del transmisor y las primeras vacunas y tratamientos para el despiojamiento.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

0025-7753_4La última sesión bibliográfica de adjuntos fue impartida por la Dra. de Castro, adjunto de nuestro servicio, que repasó tres artículos publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Resultados de un programa de intervención precoz sobre pacientes con bacteriemia dados de alta en el Servicio de Urgencias: en resumen, pueden ser útiles pero siempre que se garantice un circuito que permite valorar posteriormente al paciente, pero aún está por definir su verdadera utilidad.
  • Influencia de los simbióticos en la disfunción multiorgánica: aunque parecen seguros, no se observa claro beneficio… se comentó incluso la posibilidad de brotes infecciosos en alguna UCI en relación con el uso de estos productos.
  • Hipertensión pulmonar en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana: papel del tratamiento antirretroviral. Este trabajo dio lugar a comentarios críticos sobre la metodología del estudio y las conclusiones, que relacionaban el uso de los fármacos más habituales con el riesgo de HTP…

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: British Medical Journal

7900.cover_2La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Calderón, jefe de sección de nuestro servicio, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista British Medical Journal:

  • Screening for meticilin resistant Staphylococcus aureus (MRSA): who, when, and how?: Aprovechando que recientemente se celebró el día mundial del lavado de manos, se recuerda brevemente la importancia de la detección de este germen, así como los grupos de riesgo en los que centrarse.
  • Gallstones: Revisión clínica sobre este problema frecuente, que se encuentra entre las patologías más frecuentes de cirugía programada.
  • Study finds that aspirin improves survival after colon cancer diagnosis: A vueltas con la aspirina en este tema (un clásico). Se comentaron posteriormente trabajos publicados en el NEJM al respecto en donde parece que los pacientes con sobreexpresión de la COX-2 son los que más se benefician, y otros trabajos que aparecieron en Lancet ya comentados en otra sesión anterior sobre su posible utilidad para prevenir metástasis a distancia.
  • Using haemoglobin A1C to diagnose type 2 diabetes or to identify people at high risk of diabetes: ¿cuales son sus ventajas? ¿con qué tipo de enfermos no debería utilizarse para diagnosticar diabetes o ser cauto a la hora de interpretar sus resultados?
  • Statins may have fewer side effects than is claimed, meta-analysis finds: Este trabajo quedó sin presentar, se trata de un metanalisis sobre los efectos secundarios de los estatinas. Destaca que hay menos efectos secundarios de lo que se piensa, y el único con incidencia significativa en el trabajo es la aparición de diabetes.

Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión bibliográfica: revistas varias Digestivo

Gastroenterology_(journal)La sesión bibliográfica de adjuntos de ayer correspondió al Dr. Arto, adjunto de nuestro servicio, que repasó diferentes estudios publicados en varias revistas centradas en aparato digestivo, concretamente:

  • Proton pump inhibitors and the risk of hospitalization for community-acquired pneumonia (GUT): no parece que haya más riesgo de neumonía por el uso de IBP, asociación anteriormente descrita en otros estudios.
  • Routine colonoscopy after left-sided acute uncomplicated diverticulitis (Gastrointestinal Endoscopy): no se recomienda de rutina, salvo en pacientes con signos de alarma o bien en aquellos en edad de screening que no se la hubieran realizado.
  • Paracentesis is associated with reduced mortality in patients hospitalized with cirrhosis and ascites (Clinical Gastroenterology and Hepatology): tasas de PBE en estos pacientes de hasta un 30%, posiblemente la disminución de la mortalidad se debe a los mejores cuidados y atención y por dicho motivo se realiza con más frecuencia la paracentesis y no tanto a la realización en sí de la técnica.
  • Randomized, double-blind, controlled study of glycerol phenylbutyrate in hepatic encephalopathy (Hepatology): quién sabe si podría ser util pero … ¿y el coste? el fenilbutirato sódico que sí está comercializado en España cuesta más de 1000 euros, lo que lo hace prohibitivo en esta indicación.
  • Carvedilol for primary prophylaxis of variceal bleeding in cirrhotic patients with haemodynamic non-response to propanolol (GUT): una buena alternativa a considerar en caso de fracaso del propanolol.

Su presentación se encuentra disponible aquí.

Blogosfera de Abril: malos tiempos para el buen clínico, JNC8…

blogosfera_final-logo300-300x117Abril está tocando a su fin, y en la blogosfera este mes se han comentado diversos temas de gestión, pero también han aparecido trabajos relevantes y reflexiones muy interesantes, de las que os presentamos un breve resumen a continuación:

  • Hace un par de semanas se publicó en el blog de Docencia Rafalafena una revisión sobre el Manejo de la HTA según la última actualización: Guía del JNC8 2014. La sesión resume el artículo publicado recientemente en la revista JAMA, pero para aquellos que prefieran el original, que es de libre acceso, está disponible en el siguiente enlace. En este mismo blog, recientemente se hacen eco de un artículo publicado por el Dr. Borrell, titulado Como leer bien un buen libro.
  • Vicent Baos en su blog, El Supositorio, hace unas semanas resumió en cuatro partes sus impresiones sobre la estrategia de atención a pacientes crónicos del Servicio Madrileño de Salud. Estas estrategias, asentadas hace años en algunas comunidades, han comenzado a extenderse por el resto del mapa sanitario español, incluída nuestra comunidad. Hace unos meses, nuestro compañero, Alberto Morán, reunió la estrategia en nuestra comunidad en la siguiente entrada.
  • En Hemos Leído se ha publicado también la semana pasada esta revisión crítica sobre un artículo publicado en NEJM, Espironolactona no mejora la IC con FE preservada, que viene a completar otro artículo que se revisó recientemente en una sesón bibliográfica presentada por mí mismo, publicado en JAMA, que albergaba esperanzas de demostrar un efecto beneficioso de este grupo de fármacos; la sesión de nuestro blog está en el siguiente enlace.
  • Si la estrategia del paciente crónico busca entre otras cosas disminuir el número de hospitalizaciones innecesarias en este grupo de población, no deja de resultar sorprendente otra publicación reciente, de la que se hace eco el blog Avances en gestión sanitaria, titulado ¿Cómo evitar hospitalizaciones en el fin de la vida?, que comenta un trabajo publicado en Paliative Medicine, según el cual estiman que hasta un 24% de las hospitalizaciones en los tres últimos meses de vida podrían haberse evitado. ¿Os parecen creíbles esas cifras en nuestro sistema?
  • Por último, pero no por ello menos importante, en Diario Médico, se publicó hace unos días este artículo de opinión titulado Malos tiempos para el buen clínico, una acertadísima reflexión sobre los buenos clínicos, que no son necesariamente los que aparecen en las revistas médicas. Seguro que todos tenemos en mente alguno de esos clínicos brillantes que conocimos durante el tiempo de residencia. La reflexión que deberíamos tener es ¿hemos conseguido ser  clínicos de referencia para alguno de esos residentes que se forman a nuestro lado?

Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine

Internal medicineLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Vicente, adjunta de nuestro servicio, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista European Journal of Medicine, concretamente los siguientes:

  • Systemic amyloidoses: What an internist shoud know
  • The role of Helicobacter pylori infection in hematological disorders
  • Clinical indications for the albumin use: Still a controversial issue

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera de Marzo: demasiadas TAC, muchas mamografías… y poco internet

3Se acaba el mes de marzo y se han publicado diferentes artículos que suscitan el debate. Así, en el blog Quid pro quo, nos comentan El sobreuso de los TAC aumenta los riesgos de salud; se hace una reflexión sobre esta técnica radiológica, cada vez más utilizada en la práctica diaria, y los riesgos a largo plazo. ¿Cuántos TC realizamos por nódulos pulmonares? ¿Qué riesgos conllevaría? Y una cuestión para el debate que aportar desde nuestro punto de vista como internistas, y no tanto sobre riesgos a largo plazo, ¿cuántos TC realizamos a pacientes que posteriormente no se van a beneficiar de tratamientos por su edad o comorbilidad?

Seguimos con más polémica, en el blog Médicoacuadros se plantea el tema de recortes en el SACyL en su Carta abierta a los gerentes del SACyL: desde este blog se incide en la situación en muchas consultas del SACyL y también hospitales por la limitación al acceso a internet que ha puesto en marcha el SACyL. Abro el debate, que ya hemos tenido en más de una ocasión en nuestro servicio, ¿cuestiones legales? ¿mal uso de internet por parte de algunos o muchos? ¿sirve para algo la limitación? y por último ¿habéis encontrado alguna limitación real para el acceso a información médica de fuentes fiables fuera de lo que ofrece el SACyL en su catálogo de intranet y acceso a fuentes externas desde su biblioteca?

Otra polémica en estas semanas, tanto a nivel nacional como internacional, fueron las mamografías. En el BMJ apareció un trabajo y un editorial titulado Too much mammography, del que se hacen eco con interesantes reflexiones en el blog de Docencia Rafalafena.

Seguro que muchos de vosotros, ante cualquier duda médica buscamos la respuesta en google, por aquello de que es más sencillo y busca en más repositarios… atrás quedan aquellos tiempos en que utilizabamos pubmed u otras bases de datos (servidor todavía se acuerda de los CDs de cada año de pubmed… sniff). El grupo de SOMAMFyC nos comentó hace unas semanas el experimento Pantani-Contador, o lo que es lo mismo, cómo conseguir que nuestras publicaciones acaben posicionándose en los primeros puestos del buscador, aunque no tengan suficiente relevancia a nivel médico.

Y por último y dejando aparte polémicas, en el blog HCE y sus aledaños, están publicando una serie de artículos sobre dónde encontrar información de calidad sobre salud, que también os recomiendo.

Actividad de la Unidad de Diagnóstico Rápido 2012-2014

sacylEn el turno de la sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 21 de Marzo, el Dr. Herrera, adjunto de nuestro servicio presentó la actividad asistencial realizada desde la puesta en marcha de la Unidad de Diagnóstico Rápido (UDR) de nuestro servicio. Recordamos que se trata de un proyecto institucional del SACyL que se está desarrollando en las diferentes áreas de salud de nuestra comunidad a cargo de los servicios de medicina interna, en estrecha relación con diferentes servicios. La UDR del área de salud de León se encuentra en el Hospital Monte San Isidro y cuenta con los dres. Blanco, Herrera y Vicente.

Su presentación con el detalla de la actividad se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Clinical Infectious Diseases

sin-tituloLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, adjunta de nuestro servicio, que repasó los siguientes trabajos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases:

  • 2013 IDSA Clinical Practice Guideline for Vaccination of the Inmunocompromised Host
  • Effectiveness of seasonal trivalent influenza vaccine for preventing influenza virus illness among pregnant women
  • Recurrent urinary tract infections among women

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Además las recomendaciones sobre vacunación del SACyL que presentó nuestra compañera se encuentran disponibles aquí.

Sesión bibliográfica: 2013 ACC/AHA guías clínicas de dislipemia y neumonía comunitaria

2866-1-circulation-journal-americanEl Dr. Nistal, adjunto de nuestro servicio, presentó en la sesión bibliográfica de hoy dos trabajos de diferentes revistas que se encuentran disponibles en los siguientes enlaces:

  • 2013 ACC/AHA Guías clínicas para el tratamiento de la dislipemia: publicadas en la revista Circulation. Se comentaron de forma amplia tanto las guías, como la repercusión que ha tenido en diferentes revistas, dado el cambio radical con respecto a la anterior ATP III, que recomienda el tratamiento a dosis fijas y olvidar los objetivos clásicos de cifras de LDL.
  • Neumonía adquirida en la comunidad: se repasan diferentes aspectos de interés sobre esta entidad, por algunos de las autores de las próximas guías clínicas de la ATS.

Sesión bibliográfica: JAMA y LANCET

jamaLa sesión del pasado viernes me correspondió a mí, que repasé algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en las revistas Lancet (2º semestre) y JAMA (1º semestre), así como pequeños trabajos de la revista Annals of Rheumatic Diseases; concretamente los siguientes:

  • Preparados de lactobacilus y bifido-bacterias en la prevención de la diarrea asociada a antibióticos y colitis pseudomembranosa
  • Eficacia y seguridad de canaglifozina vs glimepirida en pacientes con DM-2 mal controlados con metformina
  • Situación funcional y cognitiva de nonagenarios en dos cohortes danesas
  • Seguridad y eficacia de la pegloticasa en pacientes con gota refractaria
  • Utilidad de la medición de niveles séricos de hidroxicloroquina en pacientes con LES
  • Utilidad de los cigarrillos electrónicos
  • Tratamiento esteroideo en la EPOC: 5 días vs 14 días
  • Efecto de la espironolactona sobre la disfunción diastólica y la capacidad de ejercicio en pacientes con IC y fracción de eyección preservada
  • Efectos del sildenafilo en el mismo tipo de pacientes, en este caso sin buenos resultados

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria: noticias interesantes de otros blogs en Enero

blogosferaEnero ha sido un mes muy movido en la blogosfera sanitaria; las noticias sobre la privatización de los hospitales madrileños ha calentado mucho internet. Pero también se han publicado noticias interesantes en otros blogs. Os resumo algunas de ellas con sus enlaces para aquellos que quieran profundizar:

Sesión clínica 3/2014: Enfermedad de Whipple

EW3El caso del pasado miércoles correspondía a un varón con diarrea crónica, anemia, déficit de ácido fólico entre otros y adenopatías mesentéricas. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Prieto, R5 de nuestro servicio(click aquí), que concluyó en las opciones más probables (Whipple, TBC intestinal o linfoma). La solución aportada por un servidor fue enfermedad de Whipple (click aquí); una biopsia trucut de las adenopatías (tras una PAAF que no resultó concluyente) así como la biopsia duodenal permitieron llegar al diagnóstico. El caso tiene varios años y no fue posible por cuestiones técnicas ajenas a nuestro servicio realizar una PCR en las muestras.

Se comentó la evolución posterior, en la que el paciente tras unos primeros meses de mejoría clínica, presentó una complicación infrecuente, una ascitis quilosa, de la que sólo se había publicado un caso previo en la literatura internacional. Tras pautar un tratamiento alternativo con doxiciclina y hidroxicloroquina, la evolución fue favorable con resolución del cuadro. Tras 5 años el paciente se ha mantenido estable.

Hace unos meses presenté una revisión sobre esta entidad, así como la casuística de nuestro centro en los últimos 15 años que aprovecho para colgar en el siguiente enlace, ya que es una versión más ampliada de la presentación de la sesión clínica. Se comentó un cuarto caso diagnosticado en el Monte San Isidro, antes de la integración con el SACyL, que fue presentado en un congreso de la SOCALMI.

Infección urinaria

urinariaEl pasado martes, la Dra. Imbachi, R1 de Medicina Familiar y Comunitaria, presentó su revisión sobre las infecciones urinarias. Nuestra compañera repasó diferentes aspectos sobre su epidemiología, causas y factores de riesgo para infecciones complicadas, diagnóstico y manejo terapéutico.

Su presentación está disponible aquí.

Tratamiento de la hepatitis B crónica

hepatitissssEl pasado 14 de Enero, la dra. Monteserín, R1 de Digestivo presentó su sesión en el Monte San Isidro, sobre el tratamiento de la hepatitis B crónica. En su presentación comentó las situaciones que nos podemos encontrar en la práctica diaria, así como los objetivos de tratamiento y las indicaciones, para por último repasar los diferentes antivirales que disponemos en la actualidad. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Annals of Internal Medicine: estatinas y deterioro cognitivo, anemia en la insuficiencia cardiaca…

Annals-IM-LOGO1El pasado viernes, el Dr. Herrera, adjunto de nuestro servicio, presentó una revisión sobre algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Annals of Internal Medicine, concretamente los siguientes trabajos:

  • Statins and cognitive function: polémica reciente en los medios de comunicación, sobre la posible relación entre IBP y desarrollo de enfermedad de Alzheimer; nuestro compañero nos recuerda que en el prospecto de estos fármacos ya se incluye la posibilidad de trastornos del sueño y memoria. Este metanálisis no detecta esta relación, aunque parece que los estudios seleccionados no fueron diseñados para hallar esta asociación:
  • Risk-benefict profile of long-term dual versus single antiplatelet therapy among patients with ischemic stroke: la doble terapia no parece aportar beneficio y sí aumenta el riesgo de eventos hemorrágicos.
  • «Long-term multivitamin supplementation and cognitive function in men» y otro trabajo titulado «Oral high-dose multivitamins and minerals after myocardial infarction»: finalmente se aporta un editorial y una frase bastante concluyente, dejemos de gastar dinero en estos productos, ciertamente se ha tratado en varias sesiones bibliográficas y a pesar de la gran cantidad de trabajos no se ha encontrado un beneficio claro de estos suplementos.
  • Treatment of anemia in patients with heart disease: no por menos conocidos, debemos olvidar que a día de hoy el tratamiento de la anemia con hierro intravenoso no ha demostrado efectos sobre la supervivencia, únicamente mejoría en la calidad de vida de estos pacientes. Incluso otros tratamientos como la EPO pueden resultar perjudiciales.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Feliz año 2014. Resumen de nuestros números de 2013

Se acaba el 2013 y desde este blog os deseamos que el 2014 se porte mejor con todos vosotros, y que los reyes magos os traigan todo aquello que habéis pedido para el próximo año. Aprovechamos la última entrada del año para publicar este breve informe que WordPress remite todos los años sobre la actividad de nuestro blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 120.000 veces en 2013. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 5 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Sesión bibliográfica: Diabetes Care

Diabetes-Care-0210.2La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández, jefa de sección y perteneciente a la Unidad de HTA y Riesgo Vascular, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Diabetes Care:

  • Intensification of insulin therapy of type 2 diabetic patients in primary care: basal-bolus regimen versus premix insulin analogs.
  • Thirty years of research on the dawn phenomenon: lessons to optimize blood glucose control in diabetes
  • GLP-1 effects on islets: hormonal, neuronal or paracrine?

Su presentación está disponible en el siguiente enlace.enlace.