Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Solución sesión clínica 31/2014: Sarcoma epitelioide

RX manosEl caso trataba de una paciente que ingresaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca desencadenado por la ingesta de AINE en las últimas semanas por dolor en la mano derecha. La exploración demostraba una importante inflamación de partes blandas y los estudios radiológicos demostraron además una lesión lítica. La Dra. Sánchez (R2) realizó el diagnóstico diferencial y su presentación se puede consultar aquí. La solución fue aportada por el Dr. Muela en el siguiente enlace. Tras la amputación que confirmó un sarcoma de partes blandas, la paciente evolucionó desfavorablemente con la aparición de metástasis pulmonares a los pocos meses.

Noticias sobre cursos de enfermedades infecciosas

Por un lado, nuestro servicio en colaboración con Microbiología, Neumología y Anestesiología, organizan el 3º Curso de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. El programa del curso se encuentra disponible aquí. Recordar que las ponencias presentadas el año pasado se encuentran disponibles dentro del blog en el siguiente enlace.

Y además, a principios de octubre se realizará el III Update en Enfermedades Infecciosas; el programa del update se encuentra disponible aquí.

Linfohistiocitosis hemofagocítica asociada a infecciones virales

revistaclinicaespanolaEn el último número de Revista Clínica Española se ha publicado el artículo «Linfohistiocitosis hemofagocítica asociada a infecciones vitales: reto diagnóstico y dilema terapéutico», realizado entre otros por dos compañeros de nuestro servicio, los Dres. Mostaza y Guerra. Enhorabuena por su trabajo. Se ha habilitado en el blog una entrada con las publicaciones en revistas científicas de nuestro servicio desde el año 2012.

Por otro lado, aprovechamos la entrada para informar a aquellos interesados que sobre el curso «Master en comités de ética y bioética de las organizaciones y dependencia y discapacidad», que organiza la UNED. Para más información consultar en el siguiente enlace.

Sesión clínica 30/2014: Trombopenia refractaria y algo más…

429174-littmann-2122-classic-r64459-bigEl diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R3); su presentación se puede consultar aquí. El Dr. Calderón aportó la evolución posterior con un breve resumen de las pruebas practicadas, disponibles en el siguiente enlace. En el último ingreso el paciente fue trasladado al CAULE y valorado por Cirugía General. La Dra. Pérez Simón comentó brevemente la evolución posterior donde había presentado diversas complicaciones, como un fabricación auricular con repercusión hemodinámica y una candidemia. La trombopenia refractaria no parece justificar las diferentes infecciones y procesos que presentó. Se debatió entre los adjuntos presentes las posibilidades… neoplasia, infección, patología autoinmune, buscando una causa que explicara el cuadro, aunque también se comentó la posibilidad de se trate de una concatenación de diferentes patologías.

Blogosfera sanitaria (1ª quincena de Septiembre): los blogs vuelven a la actividad

iuLa mayoría de blogs médicos que se habían tomando merecidas vacaciones han vuelto a la actividad. Señalamos algunos de los artículos más interesantes publicados en la blogosfera. En Hemos Leído se publicó hace un par de semanas la entrada Yo no he cometido ningún delito, no tengo por qué estar atado, que comenta las sujeciones físicas y también químicas que afectan a las personas mayores institucionalizadas y principalmente con demencia.

Manejo del sangrado en los pacientes tomando nuevos anticoagulantes, fue una entrada publicada en El Supositorio, repasa los mejores trabajos al respecto publicados en la red. Un tema para la polémica, que se ha publicado en varios blog. Destacamos la entrada Medicamentos que matan publicada en el blog Primum non nocere y la noticia publicada en prensa sobre La industria farmacéutica está causando más muertes que los cárteles de droga, que tuvo también bastante difusión.

El Paradigm-HF es un trabajo que ha dado mucho que hablar en el último congreso de la SEC. El NEWJ publicó enlace al respecto, y desde el blog El Supositorio han publicado una revisión extensa al respecto disponible en el siguiente link. Por último en el blog Sala de Lectura se publica una interesante revisión sobre la Seguridad y eficacia de los tratamientos farmacológicos para la prevención de fracturas

Solución sesión clínica 28/2014: Síndrome de Good

RX timomaLa sesión clínica de hoy trataba sobre un paciente remitido a la Unidad de Diagnóstico Rápido ante el hallazgo casual de masa en mediastino anterior. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sardiña (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución fue aportada por la Dra. Blanco junto con un breve resumen que se puede consultar en el siguiente enlace. El paciente fue intervenido por Cirugía Torácica y no se pautó más tratamiento al tratarse de un timoma en estadio I.

Déme doctor buena muerte

_cuidadospaliativosLa Dra. Silvia García (R5 de nuestro servicio) presentó esta sesión en las maitines del pasado 26 de agosto. En esta ocasión no se habla de nuevos tratamientos ni del manejo de enfermedades más o menos frecuentes. Se habla de un tema que nos debería llevar a reflexionar sobre nuestra actitud ante muchos pacientes que se encuentran en una situación cuasiterminal, a pesar de no padecer enfermedades oncológicas. No sólo se trata de procurar la mejor atención médica; en algunos pacientes hay que saber cuándo parar y retirar tratamientos activos o no solicitar pruebas agresivas y evitar el encarnizamiento terapéutico. La sesión comienza con unos breves casos clínicos y continúa repasando algunos aspectos controvertidos sobre el tema. Su sesión se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Y para completar el tema, me ha parecido también muy interesante la entrada En contra de la medicina heroica que se publicó hace unas semanas en Médico crítico, que también comenta el tema. Nos recuerda que el médico es el familiar de la muerte, y en muchas ocasiones su más estrecho colaborador, porque es lo único seguro que llega al final en nuestra profesión, tarde o temprano. Para interesados, en la misma entrada se recomiendan varios libros sobre el tema.

Blogosfera sanitaria de Julio y Agosto: guías y artículos polémicos

blogosfera2Acaba agosto, mes de vacaciones por excelencia, y poco a poco nos incorporamos a la rutina laboral. En estos dos meses estivales, muchos blogs han seguido con su actividad, con entradas muy interesantes. No está de menos reiniciar la blogosfera con algunas de las más interesantes, aunque sea más densa que de costumbre.
Empezamos hablando de guías; aparte de la que publicamos en la entrada de nuestra compañera, la Dra. Andrada hoy mismo, hace unas semanas en el rincón de Sisifo, se publicaron las guías de práctica clínica de prevención primaria y secundaria de la enfermedad cardiovascular del NICE. ¿Para cuándo dispondremos en nuestro país de algo similar al NICE ? 
Para aquellos que no tengan el mismo cariño del NICE que servidor, sino todo lo contrario, en medicocritico, se publicó una revisión crítica sobre Estatinas para todos y evidencias tuertas. No todo es tan claro como diga el NICE, según el caso.
En el blog de Rafa Bravo a propósito de un artículo publicado recientemente en el American Family Physician Community blog, comentan en su entrada Los nebulizadores, viejos hábitos que tardan en morir cómo los médicos nos resistimos a dejar de utilizar este sistema, cuando hay varios estudios que demuestran una eficacia similar con otros sistemas de inhalación con menos efectos secundarios; seguro que a muchos les suena esta polémica, como la del uso inadecuado de corticoides en el manejo de la agudización del EPOC, a pesar de todo lo que dicen las guías.
En el blog de Vicente Baos, se publicó hace un par de meses una entrada sobre Los milagros en medicina, repasando algunos de los que la iglesia ha atribuido a Juan Pablo II y Juan XXIII. En este mismo blog, semanas después, y también en relación con la polémica sobre sofosbuvir y su financiación por nuestro sistema sanitario, se publicó la entrada Sofosbuvir para la hepatitis C, ¿está todo tan claro? que repasa de forma breve y muy acertada la situación del fármaco así como los costes de producción y financiación.
Por ultimo dos artículos para la polémica, ahora que  también se acaban las vacaciones en la empresa farmacéutica… En medicocritico se publicó hace unas semanas la entrada Tu relación con la industria farmacéutica es mala para la salud de tus pacientes, acerca de cómo nuestra relación con la industria farmacéutica, puede modificar nuestras conductas y hacer que no nos cuestionemos aquello con lo que nos bombardean tan a menudo. Y por último en el blog de Vicente baos, se publicó la entrada Poca vergüenza que muestra cómo algunos laboratorios intentan reclutar dentro de la blogosfera algunas voces críticas para la causa.

Sesión bibliográfica: Circulation

2012-06-18_Retraction_CirculationJournalCovers_WEBLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raposo, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Circulation:

  • Patterns of alcohol consumption and myocardial infartion risk. Observations from 52 countries in the INTERHEART case-control study: demuestran un efecto en U del alcohol sobre eventos isquémicos. El consumo en grandes cantidades de forma aguda produce en un efecto rebote paradójico potenciando el estado protrombótico.
  • Complex association between alcohol consumption and myocardial infarction: al igual que en el trabajo anterior, pequeñas cantidades son beneficiosas… un consumo de altas cantidades de forma crónica también se asocia con mayor número de eventos.
  • Discontinuation of smokeless tobacco and mortality risk after myocardial infarction: no se consume de manera tan frecuente en nuestro país, pero bien está demostrarlo y saberlo… el tabaco de mascar también aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares, al menos en pacientes que han sufrido un evento como los de este estudio.
  • Predicting the risk of venous thromboembolism in patients hospitalized with heart failure: evaluate el riesgo de ETEV a 10 y 35 días y la utilidad de diferentes marcadores (proBNP y DD); parece que el proBNP pudiera ser factor predictor. La segunda parte se centra en el beneficio de rivaroxaban vs enoxaparina en prevención de ETEV (se trata de pacientes del estudio MAGELLAN).
  • Periprocedural management and approach to bleeding in patient taking dabigatran: a propósito de un caso clínico se repasa el manejo del sangrado en pacientes tratados con NACOS.

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: Diabetes Care

home_coverLa sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes fue presentada por la Dra. Esther Fernández (jefa de sección), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Diabetes Care:

  • Standards of Medical Care in diabetes 2014: como es habitual la ADA publica sus estándares para diabetes a principios de año.
  • Dapaglifozin is effective as add-on therapy to sitagliptin with or without metformin: un fármaco de reciente comercialización en nuestro país, con un mecanismo diferente, pero que también dio para comentar sobre sus efectos adversos
  • Antibiotics vs conservative surgery for treating diabetic foot osteomyelitis: trabajo español que dio también para un breve debate. El trabajo es el primero en el tema realizado de forma prospectiva y randomizada, pero se queda corto en el número de pacientes y por eso sus resultados dieron para un breve debate
  • Treating diabetic foot osteomyelitis primarily with surgery or antibiotics: have we answered the question?

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión clínica 20/2014: Enfermedad de Addison

El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente que consultaba por un cuadro general de larga evolución, al que se sumaba diarrea y artragias en las últimas semanas y con alteraciones analíticas, principalmente anemia y eosinofilia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Sánchez (R2) y su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. La solución la aportó el Dr. Martínez en un breve resumen; en las analíticas se observaban datos de insuficiencia suprarrenal y en el TC lesiones compatibles con una TBC renal antigua. Tras pautar tratamiento sustitutivo se observó mejoría clínica y normalización de las alteraciones analíticas.

Sesión clínica 19/2014: Neumonía de evolución lenta

neumonia_tb_01El caso clínico trataba sobre un paciente que en un reconocimiento de empresa, en la radiografía presentaba una lesión pulmonar. Los estudios iniciales practicados fueron negativos. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Estrada (R4), disponible en el siguiente enlace. La solución fue aportada por el Dr. Herrera, que comentó las pruebas realizadas; en el siguiente enlace está disponible su presentación. A las pruebas iniciales siguieron más estudios, todos ellos negativos, y casi dos meses después, cuando se planteaba la realización de PET, en control radiológico, se objetivó desaparición de la lesión. Se comentó la posibilidad de una TBC, la gran simuladora a tener en cuenta en estos casos, aún a pesar de cultivos y baciloscopias negativas.

Dolor irruptivo en el paciente oncológico y fentanilos transdérmicos

portada_130La sesión presentada el pasado viernes por la Dra. Elvira Fernández (adjunta de la Unidad de Cuidados Paliativos del Monte San Isidro), repasó el diagnóstico y tratamiento del dolor irruptivo oncológico, según las últimas recomendaciones de consenso publicadas en la revista Medicina Paliativa. Además se repasó el fentanilo transmucoso, sus diferentes presentaciones y beneficios. Por último se comentó un caso de conducta aberrante asociada al empleo de fentanilos rápidos. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace,

Papel de las combinaciones CI/LABA en la EPOC. Estudio PATHOS

shutterstock_119456698-500x360Hace unas semanas el Dr. Luis Carazo, adjunto del servicio de Neumología, presentó una revisión sobre el papel de las combinaciones LABA/corticoides inhalados en la EPOC, a propósito del estudio PATHOS. Este estudio compara budesonida/formoterol frente a fluticasona/salmeterol en cuanto a efectividad en la prevención de exacerbaciones y seguridad en cuanto a la incidencia de neumonías y mortalidad.

La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Sesión bibliográfica: JAMA

jama-coverLa sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 13 de Junio, correspondió a servidor, que repasó los artículos más interesantes publicados en el 2º semestre del año pasado en la revista JAMA. Todos los artículos se encuentran de forma gratuita en la propia publicación. Los trabajos repasados fueron los siguientes:

  • Association between oral fluorquinolone use and retinal detachment
  • Proton pump inhibitor and histamine 2 receptor antagonist use and vitamin B12 deficiency
  • Calcium-channel blocker-clarithromycin drug interactions and acute kidney injury
  • Low-dose dopamine or low-dose nesiritide in acute heart failure with renal dysfunction
  • Natriuretic peptide-based screening and collaborative care for heart failure
  • Statins use can stop when illness is terminal
  • No hay medicamentos para toda la vida (Infac)
  • Prednisolone with vs without pentoxifylline and survival of patients with severe alcoholic hepatitis
  • 2014 Evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults Report from the Panel Members appointed to the Eight Joint National Committee (JNC8)

Los primeros trabajos son estudios de casos-controles, y se comentaron las ventajas y también inconvenientes de este tipo de estudios. El trabajo sobre estatinas, un poster presentado en el ASCO y comentado en el blog del JAMA así como la reflexión sobre medicamentos para toda la vida, tuvo acertados comentarios por diferentes adjuntos del servicio. El trabajo sobre pentoxifilina no fue comentado por falta de tiempo, aunque queda colgado con el resto de la presentación. La parte final de la charla, sobre las guías del JNC8, fueron también muy comentadas; al igual que las guías de dislipemia americanas, recientemente publicadas en este blog, han levantado mucha polémica…

La presentación se encuentra disponible haciendo click aquí.

 

Sesión bibliográfica: Guías de dislipemia AHA y percepción del riesgo

circ-212coverLa sesión bibliográfica de adjuntos del pasado 6 de Junio, fue presentada por el Dr. Ángel Martínez, adjunto de nuestro servicio, que repasó las últimas guías sobre el manejo de la dislipemia presentadas por la American Heart Association. Esta revisión complementa otra presentada en Febrero, sobre el mismo tema, por el Dr. Nistal. La segunda parte de la charla versa sobre la toma de decisiones y la percepción del riesgo.

Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace. Como las guías son públicas en la red, podéis descargarlas haciendo click aquí.

Convocatoria para el proceso de acreditación de tutores

Hoy se ha publicado en el BOCyL la apertura del nuevo proceso de acreditación de tutores de formación sanitaria especializada. El plazo de presentación de la documentación para la acreditación es de 20 días naturales contados a partir de mañana. Para aquellos que en la anterior convocatoria solicitaron la acreditación, no es necesario realizar ningún trámite, y además está nombrado tutor del programa de medicina interna. La convocatoria completa publicada hoy se encuentra disponible en el siguiente enlace.