Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Usar correo corporativo del Sacyl en dispositivos móviles

sacylNos hacemos eco de esta entrada publicada en el blog Centro de Salud de Briviesca. Hace unos meses reblogueamos una entrada similar, y ahora con los cambios producidos en la configuración del correo corporativo, actualizamos su enlace. Con esta configuración en nuestros dispositivos móviles o en casa podremos utilizar el correo corporativo en cualquiera de ellos, darle más utilidad que como simple cuenta de trabajo o mantenernos en contacto permanente; por desgracia, el blog ha perdido a la mayoría de personas que hacían aportaciones y lleva un mes sin actualizarse. El enlace de la entrada para los interesados en configurar sus equipos es el siguiente.

Sesión bibliográfica: New England Journal of Medicine

NEJM_Issue-12A continuación la última sesión bibliográfica del 2014, que presentó el Dr. Quiroga, que repasó los siguientes trabajos publicados en el New England Journal of Medicine:

  • A phase 3 trial of pirfenidone in patients with idiopathic pulmonary fibrosis
  • Efficacy and safety of nintedanib in idiopathic pulmonary fibrosis
  • Once-weekly dalbavancin versus daily conventional therapy for skin infection
  • Single-dose oritavancin in the treatment of acute bacterial skin infections
  • Tofacitinib versus methotrexate in rheumatoid arthritis
  • Twelve of 30 months of dual antiplatelet therapy after drug-eluting stents

Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria: entradas interesadas de finales de 2014

blogosfera1En el blog El Supositorio, Vicente Baos publica Del irrefrenable deseo de pedir una resonancia ante un dolor de espalda, donde revisa un artículo muy interesante publicado en el American Journal of Radiology, y que revisa como muchos de los hallazgos de las resonancias pedidas por dolor lumbar, no son patológicos, sino rasgos normales del envejecimiento y que se encuentran en un porcentaje elevado en personas sin síntomas.

En Sala de Lectura, se revisa el trabajo Tratamiento farmacológico de la HTA leve, que corresponde a una actualización publicada en la Cochrane. Por otro lado, en Hemos Leído, revisan el trabajo publicado en JAMA sobre Asociación de tramadol con riesgo de hipoglucemia. Por último os adjuntamos el webinar completo que se publicó en BiblioGetafe sobre el uso avanzado de PubMed.

Feliz año 2015.

Sesión clínico-radiológica 12/2014: Dos casos de sarcoidosis

336139-361490-7953-2La última sesión clínico-radiológica del 2014 se adelantó por motivo de las fiestas navideñas. El Dr. Santiago Fernández (adjunto MI) repasó dos casos de sarcoidosis pulmonar de difícil diagnóstico, con la ayuda de la Dra. Bibiana Aristizabal (R4 de Radiología).

El primer caso sobre una mujer joven con una neoplasia de mama y posterior aparición de infiltrado pulmonar, que con el paso del tiempo se acabó demostrando como sarcoidosis pulmonar, y un segundo caso sobre un varón joven al que poco tiempo después de una PTI debuta con adenopatías mediastínicas y en el curso posterior afectación pulmonar por sarcodiosis. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.

En la parte final se comentó la posible relación entre el tratamiento y el debut de la sarcoidosis, así como la relación entre estados de hiperinmunidad y un mejor pronóstico de enfermedades oncológicas.

Felices fiestas

IMG_0053El año toca a su fin, es momento de echar la vista atrás y ver si 2014 se ha portado bien con nosotros. También son fechas para estar en familia, para pasar un tiempo con aquellas personas a las que no vemos tan a menudo a lo largo del año y para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos.
Os deseamos felices fiestas. Disfrutar de estos días de descanso.

Blogosfera: factores de riesgo cardiovascular y medicina 2.0

logo-blogosfera2Hace unas semanas en nuestro blog se publicó una sesión bibliográfica sobre medicina 2.0, y una de las referencias que se revisaron fue el manual de inmersión 2.0, que se ha actualizado recientemente y podéis descargar aquí.

En el blog sala de lectura, se publicó una entrada con las 6 cuestiones básicas para el uso adecuado de estatinas que resume cuestiones interesantes sobre su uso en prevención primaria y secundaria. Un artículo de fácil lectura y muy recomendable. También en este blog se publicó una amplia revisión y comentario sobre un artículo publicado en Lancet Diabetes Endocrinol, en su entrada riesgo de mortalidad con las sulfonilureas: no todas son iguales. Y siguiendo con factores de riesgo cardiovacular, en la página RedGDPS revisan un estudio americano que intentar responder a la cuestión ¿se siguen las guías de práctica clínica? Sorprenden los resultados, porque la metformina se usa en menos de dos tercios de los pacientes… ¿en España estaremos en iguales datos?

En el blog El Supositorio, Vicente Baos, revisa la encefalitis anti-receptores NMDA, una entidad autoinmune descrita hace años por un español, y que podría estar en la base de muchos supuestos casos de posesión demoniaca.

Rafa Bravo en su blog comenta un artículo publicado en Circulation sobre la repercusión de las redes sociales en la difusión del conocimiento. La difusión de los artículos no aumenta por su difusión en Facebook o Twitter, por suerte… o por desgracia, ¿qué opináis? Otro artículo también relacionado publicado en este mismo blog busca las 5 razones por las que las aplicaciones móviles de salud fallan, y es que no vale con saber escribir código… como bien dice Rafa Bravo.

Actividad de nuestro servicio en el XXXV Congreso SEMI

El XXXV Congreso SEMI se celebró en Murcia entre el 19 y 21 de Noviembre. A continuación os resumimos la actividad de nuestro servicio en dicho congreso, donde se enviaron varias comunicaciones y casos clínicos:

I Muinelo Voces, E Fernández Pérez, L Mateos Polo, C Teijo Núñez, S Sandomingo Freire, E Ferreira, J Barragán. Estudio descriptivo de feocromocitomas en Castilla y León

J Llor Baños, J Llorente García, L de la Fuente Crespo. Asociación de factores etiológicos y relación con las formas de presentación inicial del hepatocarcinoma

J Llor Baños, L de la Fuente Crespo. Eficacia del método “diagnóstico-pronóstico” en la hepatopatía alcohólica

P Dios Diez, C Sardiña González, J Guerra Laso, I Fernández Natal, M García Prieto, E Magaz García, JL Mostaza Fernández. Bacteriemia por Enterococcus faecium y Enterococcus faecalis resistentes a vancomicina en un hospital de tercer nivel en el período 2007-2012

B Roca, M Diaz, M Mendoza, J Trullas Vila, A Muela, M Carrera, et al. Factores que influyen en la presión del pulso en los pacientes con insuficiencia cardiaca del registro RICA

V Gómez del Olmo, G López Castellanos, P Bettencourt, P Llacer Iborra, A Muela Molinero, C Sánchez Sánchez, J Pérez Silvestre, L Manzano Espinosa. ¿Aporta algún beneficio la digoxina en pacientes ancianos con insuficiencia cardiaca? Datos del registro RICA Sigue leyendo

Pocket, un cuaderno de «bolsillo» para guardar y organizar información en la web

unnamedIniciamos una serie de artículos sobre aplicaciones útiles y/o medicina 2.0 que esperamos sea de vuestro interés. La primera aplicación que traemos en esta sección es Pocket, una aplicación multiplataforma que nos permite guardar contenido de la web para su lectura u organización posterior. En sus inicios era conocido como Read it Later, pero hace un par de años se sometió a un lavado de imagen y fue rebautizado con el nombre de Pocket, volviéndose completamente gratuito (aunque incluye funciones premium de pago) y además multiplataforma, tanto MAC como Windows, y demás plataformas móviles. Es compatible con más de 300 aplicaciones diferente, incluyendo prácticamente todos los navegadores existentes del mercado, que incluyen algún tipo de extensión que permite su uso de forma conjunta.

Pocket permite guardar vídeos, imágenes y prácticamente cualquier página web y además permite eliminar las distracciones con un “modo lectura” similar al de algunos navegadores como Safari. Además podemos etiquetar lo guardado, marcarlo como favorito o clasificarlo por categorías. Sigue leyendo

Infección urinaria asociada al uso de sonda vesical

180605-000180La sesión de microbiología del pasado jueves fue impartida por la Dra. Fernández Vázquez, adjunta de Microbiología, que repasó el tema de la infección urinaria asociada a sonda vesícal. En su presentación repasó los diferentes sistemas de sondare vesical, las recomendaciones de las guías más prestigiosas sobre el tema y finalmente la casuística en los diferentes servicios de nuestro hospital. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Blogosfera sanitaria (2ª quincena Noviembre): prescripción prudente, doble antiagregación…

BlogosferaA continuación, algunos de los enlaces más interesantes publicados en blogs sanitarios. Hace unas semanas, en las sesiones bibliográficas de adjuntos, repasé el estado actual de la Medicina 2.0; entre muchas páginas para preparar el trabajo, una de las que me gustó fue Saludconectada, que además dispone de un manual que definen como de inmersión 2.0. Han editado nueva versión que podéis descargar en el siguiente enlace.

Recientemente se han publicado en revistas españolas dos revisiones interesantes sobre el uso prudente de medicamentos, de las que se han hecho eco sendos blogs. Así en la entrada Prescripciones inconvenientes en el tratamiento del paciente con deterioro cognitiva en el blog Zona de Salud de Ofra, comentan este trabajo publicado en la revista Neurología; por otro lado, en el blog Docencia Rafalafena comentan en su entrada Fármacos que deterioran la función renal el artículo publicado en la revista FMC.

En el blog Corregir Medicina,  nos orientan sobre en qué revista publicar tu trabajo, analizando la temática, visibilidad y algunas herramientas para acertar en esta tarea.

Por último, en el blog Sala de Lectura repasan en su entrada Riesgo de hemorragias graves asociado a AINEs en pacientes con FA y tratamiento antitrombótico, el artículo publicado recientemente en la revista Annals of Internal Medicine. No hace tanto, en este mismo blog publicaron una revisión muy interesante sobre la doble antiagregación plaquetaria.

Bacteriemia por Janibacter terrae

15010Recientemente nuestro compañero el dr. Guerra Laso publicó en colaboración con el servicio de Microbiología de nuestro centro y el Instituto de Salud Carlos III una revisión sobre cuatro pacientes con bacteriemia por este microorganismo. Por el tema de derechos de autor no podemos publicar el artículo completo, pero el abstracto se encuentra disponible aquí. Comentar también que se ha actualizado el protocolo de profilaxis post-exposición no ocupacional de la infección por VIH, aprobado por la comisión de enfermedades infecciosas del CAULE; su versión definitiva se encuentra en la sección de Protocolos del servicio.

Blogosfera 1ª quincena: NACOS, AVK, NICE… dudas y polémicas

blog-LOGO BLOG - MUJERES CONSTRUYENDOEn Hemos Leído, se publicó la entrada Lagunas cuando se trasladan los ensayos clínicos de los NOACs a la realidad; queda mucho por investigar en este campo y nos sugieren diferentes preguntas, todavía sin respuestas, y la necesidad de realizar ensayos clínicos adaptados a responder este tipo de preguntas. Y siguiendo con los NACOs (=NOACs), en Sala de Lectura se publicó el mismo día la entrada (NEJM) Rivaroxabán en pacientes con SCA: dudas razonables de su lugar en la terapéutica.

En el blog El Supositorio, Vicente Baos difunde una carta firmada por algunos de los bloqueos médicos más seguidos en la entrada titulada El caso de la talidomida es una lección que el laboratorio Grünenthal todavía no ha aprendido.

En Sala de Lectura, nos recuerdan que continúa la polémica de la guía del NICE del Reino Unido sobre las estatinas, nos ponen al día e ilustran con un caso clínico en la entrada A propósito del NICE, las estatinas y los pacientes inmaduros.

Por último en Docencia Rafalafena han publicado una interesante sesión sobre Recomendaciones a pacientes anticoagulados, de interés para pacientes y aquellos médicos que nos encargamos del control de estos pacientes.

Medicina en la web 2.0

web1La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela, que en esta ocasión no abordó temas médicos de ninguna revista, sino que repasó el concepto de la web 2.0 y las aplicaciones médicas de interés. Se comentó la situación de médicos y pacientes en este contexto, el problema de la intoxicación de contenidos y algunas de las aplicaciones de uso más habitual de la web 2.0 que pueden ser de utilidad para el clínico. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 36/2014; Linfoma B difuso de célula grande

linfomaEl caso del pasado miércoles trataba sobre una paciente derivada para estudio de adenopatía axilar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Argüelles, R1 del servicio y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución fue aportada por la Dra. Blanco: linfoma B difuso de célula grande. El paciente fue derivado a Hematología donde inició tratamiento quimioterápico.

Absceso hepático

08-03El pasado jueves dentro de las sesiones de microbiología, se presentó esta revisión sobre el absceso hepático, realizada por el Dr. Muela (adjunto de Medicina Interna). Se repasan su patogenia, gérmenes implicados y el manejo diagnóstico y terapéutico. También se comentan aspectos sobre el síndrome invasivo por Kleibsella pneumoniae y el aumento de incidencia de neoplasias digestivas que en algunos estudios se ha observado relacionado con esta entidad. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Enfermedades pulmonares intersticiales difusas

Rx_fibrosis_pulmonarEl Dr. Borrego, adjunto del servicio, nos ha preparado otra tabla-resumen, de las que nos cede periódicamente. En esta ocasión sobre la enfermedad pulmonar intersticial difusa, en la que resume de forma breve las manifestaciones clínicas, radiológicas y resultados de estudios funcionales, así como el tratamiento para cada una de las entidades más frecuentes. El archivo se encuentra disponible aquí.

Sesión clínica 35/2014: Neumonía organizada criptogenética

NOC4El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. García (R5), y su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. La Dra. Inmaculada Herráez, adjunta del servicio de Radiología, explicó los hallazgos del TACAR que se practicó al paciente, así como las posibilidades diagnósticas a plantear, y finalmente el Dr. Nistal, adjunto del servicio, explicó el curso clínico en la siguiente presentación., que fue diagnosticado de NOC y en la biopsia de la lengua de infección por herpes simple tipo 1. El tratamiento con antivirales y finalmente macrólidos, por la intolerancia a los esteroides, acabó con mejoría clínica. Se planteó en el debate final si ante la ausencia de mejoría con los esteroides de la NOC no cabía plantear la posibilidad de otra patología de base desencadenante del proceso, que hubiera mejorado con el tratamiento antiviral.

Protocolo de detección de toxicidad ocular por antipalúdicos

f08-04La sesión general del CAULE de hoy fue presentada por la Dra. Rodríguez Domingo, adjunta del servicio de Oftalmología, que repasó el protocolo de detección de toxicidad ocular por antipalúdicos, un medicamento de uso extendido en patología reumatológica principalmente. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.

Solución sesión clinica 32/2014: Carcinoma papilar seroso peritoneal primario

rx-obstruccion-intestinalLa sesión clínica del pasado 1 de Octubre fue presentada por el Dr. Estrada (R4) y la Dra. Raquel Rodríguez. El caso trataba sobre una paciente que ingresaba por cuadro de diarrea y una radiografía característica de obstrucción de intestino delgado. La presentación del Dr. Estrada se encuentra disponible aquí. La Dra. Rodríguez resolvió el caso; su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Aunque los datos iniciales apuntaban a un adenocarcinoma, los resultados de la anatomía patológica obtenida por laparoscopia fueron diagnósticos para un carcinoma papilar seroso peritoneal primario.

Insuficiencia cardiaca descompensada, ¿podemos quedarnos tranquilos?

Guia_Informativa_Insuficiencia_Cardiaca7La sesión bibliográfica del pasado viernes, fue presentada por el Dr. Nistal, que abordó diferentes cuestiones sobre el manejo y la etiopatogenia de la insuficiencia cardiaca descompensada. Pocos avances desde nuestros tiempos de residente, teorías para intentar explicar por qué algunos pacientes entran en edema agudo de pulmón de forma brusca, dudas también sobre algunos fármacos clásicos, ausencia de estudios randomizados de calidad que avalen el tratamiento standard que utilizamos de forma rutinaria en la práctica clínica… ciertamente el panorama no es para nada tranquilizante. Posteriormente se comentaron diferentes aspectos sobre dos nuevas moléculas en desarrollo para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, la serelaxina y la neprilisina, que parece están dando mucho que hablar. Por último, de forma breve se comentó un trabajo publicado sobre el uso de esteroides en pacientes VIH con pericarditis tuberculosa. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.