El Dr. Santiago Fernández se estrenaba en las sesiones bibliográficas de adjuntos el pasado viernes comentando un artículo sobre la afectación cardiaca en pacientes con sarcoidosis titulado Cardiac involvement in sarcoidosis: evolving concepts in diagnosis and treatment (Semin Respir Crit Care Med 2014). Por otro lado, realizó un amplio repaso sobre la asociación entre sarcoidosis y cáncer/linfoma. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Blogosfera: biosimilares, IDPP-4 y polémica convocatoria FIR
A continuación breve resumen de noticias aparecidas en algunos blogs médicos y en redes sociales. En primer lugar, en Hemos Leído se ha publicado una entrada sobre la Seguridad cardiovascular de los IDPP-4 a debate, a raíz de la polémica suscitada por la inclusión en la ficha técnica de saxagliptina y alogliptina sobre mayor riesgo de hospitalización por insuficiencia cardiaca. Comentan los requerimientos en cuanto a estudios sobre el tema, derivados de los problemas de rosiglitazona y los nuevos estudios que están por salir al respecto que posiblemente modifiquen la situación.
En el Portal del Medicamento del SACyL, hacen una extensa revisión sobre los biosimilares, repasando aspectos como la variabilidad, la comparabilidad y la biosimilitud. Recordemos que los biológicos son uno de los grupos de mayor coste sanitario y existe un gran interés en la obtención de biosimilares para abaratar costes.
¿Es tan benigna la fibrilación auricular secundaria? Datos del Framingham, es una entrada publicada en la página de la Sociedad Española de Cardiología, que revisa un artículo publicado en la revista Circulation recientemente, y que concluye que la fibrilación auricular (aunque sea un primer episodio) no es tan benigna a largo plazo como parece por el riesgo de recurrencia.
En estas semanas en twitter se ha armado un gran revuelo, por unas declaraciones del ministerio en las que se afirmaba que el FIR (nuestros compañeros residentes de Farmacia Hospitalaria) se iba a suspender en la próxima convocatoria por un año. Nada mejor que una gran polémica en redes sociales, quejas a todos los niveles, para echarse atrás en este globo sonda… primero formemos muchos farmaceúticos en nuestras universidades, y luego saltémonos un FIR… Por suerte se han echado para atrás, aunque si la jugada les hubiera salido bien, no creo que lo hubieran extendido al MIR, pero y si sí…
Blogosfera: precariedad y fuga de fonendos
En el blog de docencia Rafalafena se hacen eco de la iniciativa Fuga de fonendos puesta en marcha por el consejo de estudiantes de medicina, que ha tenido una gran difusión en las redes sociales, sobre todo en twitter. Repasan la situación que se ha generado en los últimos años con la apertura de nuevas facultades de medicina y el panorama para los futuros médicos, que no puede ser mas desolador, en 10 años 30.000 médicos «de mas», que ya sabemos serán utilizados como mano de obra barata. Ya se sabe, España es diferente, y mientras por León vuelve a oírse lo necesaria que sería abrir una facultad de medicina…
Hace un par de semanas fue el día mundial de la medicina de familia que se ha centrado en la precariedad. De hecho en distintos blogs se ha tocado este tema y sus riesgos como en el blog Sano y salvo. Desde SemFyC han elaborado un manifiesto al respecto y también ha tenido una gran difusión en redes sociales. Todos tranquilos, que la precariedad de verdad aun no ha llegado. En 10 años, cuando tengamos 30.000 médicos de mas…
Y por aligerar un poco el tema, un blog muy interesante sobre todo por lo currado de las ilustraciones, que seguro muchos conocéis, la chuleta de Osler; para los que no daros una vuelta, os sorprenderá.
Sesión bibliográfica: European Journal of Internal Medicine
A continuación, la sesión presentada por la Dra. Vicente en el mes de marzo, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:
- Clinical outcome in patients with venous thromboembolism receiving concomitant anticoagulant and anti platelet therapy
- Current knowledge of hypertrigliceridemic pancreatitis
- Renal denervation
- Should mild hypogammaglobulinemia be managed as severe hypogammaglobulinemia? A study of 389 patients with secondary hypogammaglobulinemia
Su presentación se puede descargar aquí.
Broncodilatadores para la EPOC cuadro resumen
Nuestro compañero el Dr. Borrego, adjunto del servicio, ha realizado una actualización sobre el anterior cuadro de broncodilatadores, incluyendo los nuevos productos que se han comercializado en los últimos meses. El panel (con el enlace correcto) se puede descargar aquí.
Publicaciones recientes de nuestro servicio
En esta sección se recogen la actividad científica realizada por los miembros del servicio, en forma de publicaciones en revistas de impacto. En esta ocasión con dos trabajos publicados recientemente. El primero elaborado por los Dres. Guerra, Raposo y García, adjuntos y ex-residenta reciente de nuestro servicio, junto con los Dres. Rivero (Unidad de Investigación) y Díez (Anatomía Patológica), fue publicado en la revista Inmunology en febrero, con el título Microarray analysis of Mycobacterium tuberculosis-infected monocytes reveals IL26 as a new candidate gene for tuberculosis susceptibility.
El segundo trabajo publicado por la Dra. Ruíz Bayón (R5) junto con los Dres. Guerra y Mostaza de nuestro servicio, y el Dr. Salas (Anatomía Patológica) en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica titulado Colección intraabdominal en paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en relación con un caso de leishmaniasis que fue recientemente presentado en sesiones clínicas del servicio.
Sesion bibliográfica: Diabetes Care
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la dra. Esther Fernández, jefa de sección de MI. Revisó los siguientes artículos publicados en la revista Diabetes Care:
- Standards of medical care in diabetes 2015: Summary of Revisions
- Serum 25-HydroxyvitaminD: a predictor or macrovascular and microvascular complications in patients with type 2 diabetes
Por último revisó el trabajo Anaemia, a common but often unrecognized risk in diabetic patients, publicado en la revista Diabetes&Metabolism.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Intimidad, confidencialidad y secreto profesional en la relación clínica
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Alberto Montes, adjunto del servicio de Anestesióloga y secretario del Comité de Ética Asistencial del Área Sanitaria de León. En su amplia disertación repasa diferentes aspectos sobre la confidencialidad y el secreto profesional, así como las diferentes excepciones, así como el marco deontológico y legal. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. A continuación, la Dra. de Castro, adjunta de nuestro servicio, realizó una breve exposición sobre la confidencialidad en la práctica clínica, que se encuentra disponible aquí.
Los wearables, la siguiente revolución en la salud 2.0
Con el lanzamiento del Apple Watch los wearables están en boca de todos, aunque como suele pasar Apple no es el primero sino de los últimos en llegar, aunque con gran eficiencia. Los wearables no son solamente relojes inteligentes, sino multitud de dispositivos, y algunos de ellos más bien parecen de ciencia ficción, pero son muy reales.
¿Cómo cambiarán estos dispositivos la atención sanitaria? En este enlace podéis haceros una idea, y en este diagrama podemos ver la cantidad de datos que podrán obtener con sus diferentes sensores. De hecho en la red nos encontramos ya con todo tipo de wearables, como calcetines para prevenir el pie diabético o bastones inteligentes que permiten ver con las manos.
Y si la medicina 2.0 se palpa en estos dispositivos, también podemos ver la revolución que está suponiendo entre los médicos, ya que cada vez son más los que «prescriben» actividad online, como podéis ver en este enlace.
Queda muy poquito para el Health 2.0 que este año se celebrará en Barcelona, donde se presentaran algunos de los avances más recientes en este campo.
Sesión clínica 15/2015: Cáncer de ovario metastásico
La Dra. Sánchez, R2 del servicio, realizó el diagnóstico diferencial del caso; su presentación se encuentra disponible haciendo click aquí. La enferma pasó a Oncología iniciando tratamiento quimioterápico neoadyuvante. En la presentación adjunta en el siguiente enlace, el Dr. Muela comenta algunos aspectos del caso y su evolución posterior.
Blogosfera: cómo hacer una sesión bibliográfica, y más deprescripción
Breve repaso a lo publicado en las últimas semanas en la red. En esta ocasión, sobre las siguientes entradas:
- ¿Cómo hacer una sesión bibliográfica?, sesión publicada en el blog Docencia Rafalafena y de especial interés tanto para adjuntos como residentes que presentan sesiones de revisión. Repasa como hacer una sesión bibliográfica y en qué aspectos centrarse para realizar una revisión crítica de un artículo.
- En el rincón de Sísifo, realizan un amplio comentario sobre el Uso de liraglutida para controlar el peso en personas no diabéticas, a propósito de un artículo publicado en el NPS Medicinewise, que rastrea la evidencia que respalda la seguridad y eficacia de esta molécula y que recientemente ha sido aprobada en esta indicación por la FDA.
- Por último, en el portal del medicamento del SACyL revisan el trabajo publicado sobre deprescripción en el JAMA en su entrada Polimedicación vs deprescripción: más no es mejor.
Plan estratégico nacional contra VHC y resumen VII Congreso Nacional del Paciente Crónico
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Santos Calderón, jefe de sección, que repasó el recientemente publicado Plan estratégico nacional contra el VHC. En la segunda parte de la charla comentó de forma breve algunos de los aspectos y ponencias presentados en el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Fichas de lectura crítica FLC 2.0
En algunas de las últimas sesiones bibliográficas de residentes se ha hecho hincapié en la utilización de herramientas de lectura crítica; las mas conocidas son CASPe, AGREE o CONSORT. Son herramientas de tipo “listado de verificación”, realizándose la revisión por lo general mediante consenso. Se utilizan diferentes checklist que en algunos casos son subjetivos, por lo que suele ser necesaria una revisión en grupo y de presencia física.
Osteba (Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias) diseñó unas fichas de lectura crítica y hace pocos años implementó una plataforma llamada FLC 2.0, que constituye una evolución de estas fichas, aprovechando las nuevas tecnologías 2.0 para compartir la información.
FLC 2.0 permite, de forma gratuita, crear fichas de lectura crítica, compartirlas con otros usuarios, crear tablas de evidencia y utilizar una calculadora epidemiológica. La plataforma se ha traducido también al inglés. La utilidad de las diferentes herramientas de lectura crítica es incuestionable, y por eso animamos a nuestros residentes y también a los adjuntos a su utilización.
Las ventajas de esta plataforma son evidentes, ya que con la utilización de tecnologías 2.0 permite compartir las fichas con el resto de usuarios, establecer consensos sobre los diferentes checklist y por tanto un trabajo colaborativo en la nube. Sin embargo, también cuenta con algunas desventajas, siendo quizá la principal la ausencia de datos en el registro. Cualquier persona, del gremio sanitario o no, puede apuntarse y evaluar artículos, no se detalla el currículo o la categoría profesional. Aunque el registro no es anónimo, no cuenta con un sistema de validación posterior para corroborar los datos del registro. Otro problema de la plataforma es la ausencia de un sistema de búsquedas, lo que resulta tremendamente llamativo dadas las características 2.0 de todo el sistema.
¿Debemos usar herramientas de lectura crítica? Sin duda.
¿Debemos usar FLC 2.0? Sí, es una herramienta patria, sin duda útil, que nos facilitará la lectura crítica de los artículos que comentemos.
¿Son útiles las fichas publicadas en FLC 2.0? Sí, aunque con reservas, como ya comentamos anteriormente.
Sesión clínica 8/2015: Polimiositis
El diagnóstico diferencial fue presentado por la Dra Aguirre (R3); su presentación se puede descargar haciendo click aquí. La resolución del caso fue aportada por el Dr. Muela y está disponible en el siguiente enlace. Se realizaron estudios de EMG y biopsia que confirmaron una polimiositis con buena evolución con el tratamiento esteroides. Se comentó posteriormente la posibilidad de una esclerodermia de base, que a pesar de ser una posibilidad a pensar en el futuro, por el momento no existe diagnóstico de certeza.
Clinical Infectious Diseases: Hepatitis C
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Pérez Andrada, adjunta de nuestro servicio, que repasó diferentes artículos publicados en la revista Clinical Infectious Diseases sobre hepatitis C:
- Simeprevir with pegylated interferon/ribavirin in patients coinfected with HCV genotype 1 and HIV-1
- Sofosbuvir in the treatment of chronic hepatitis C: new dog, new tricks
- Advances in therapy for HIV/Hepatitis C virus-coinfected patients in the liver transplant setting
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Blogosfera sanitaria (3/15): algunas revisiones interesantes
Breve repaso a algunas de las publicaciones de la blogosfera más interesantes en las últimas dos semanas. Comenzamos con esta entrada titulada Evite el uso de AINE en pacientes con infarto reciente, publicada en el blog Hemos Leido, que revisa de forma extensa esta trabajo publicado en la revista JAMA. Supongo que en futuras sesiones de nuestro servicio también será revisado.
Otra revisión interesante, publicada en el blog de El Rincón de Sísifo, sobre el lugar que ocupa en la terapéutica de asma de tiotropio, un fármaco muy utilizado en el manejo de la EPOC y de menos uso cotidiano en asmáticos. Se repasan los últimos metanálisis y guías clínicas al respecto sobre su uso en asmáticos.
En el Loco de Santa Justa, se preguntan: diabetes: tener o no tener, y es que, qué es más adecuado, ser diabético o tener diabetes, ¿que opináis?
Por último, una interesante reflexión de un R1, sobre Las urgencias y sus «urgencias» publicada en Docencia Rafalafena. Y es que las cosas no son como parecen en las series americanas, y además los pacientes hacen un mal uso de este servicio, en lugar de los centros de salud… ¿alguna solución al problema?
Sesión bibliográfica: Hypertensión
La Dra. Muinelo, adjunta de nuestro servicio y perteneciente a la Unidad de Riesgo Vascular, presentó la última sesión bibliográfica de adjuntos del pasado viernes, realizando un repaso de diferentes artículos publicados en Hypertensión, Journal of Hypertension y otras revistas especializadas:
- Effects of blood pressure lowering on outcome incidence in hypertension: Effects at different baseline and achieved blood pressure levels overview and meta-analyses of randomized trials
- Efficacy and Safety of Longer-Term Administration of Evolocumab (AMG 145) in Patients With Hypercholesterolemia
- Efficacy and Safety of LCZ696, a First-in-Class Angiotensin Receptor Neprilysin Inhibitor in Asian Patients With Hypertension
- Mediterranean Diet Reduces 24-Hour Ambulatory Blood Pressure, Blood Glucose and Lipids
- Effect of Probiotics on Blood Pressure
- Age-Specific Differences Between Conventional and Ambulatory Daytime Blood Pressure Values
- Less-Tight versus Tight Control of Hypertension in Pregnancy
Su presentación se encuentra disponible aquí.
Blogosfera sanitaria: A vueltas con el fraude científico…
En el blog El rincón de Sísifo, recomendamos una serie de artículos titulada A propósito del fraude científico, que repasa algunas de las controversias de la FDA, centrándose en los mecanismos y dudas que generan algunos de los estudios que esta agencia aprobó, en particular los del rivaroxabán. Serie de artículos de obligada lectura para adjuntos y residentes.
¿Estamos tan enfermos los españoles? Y es que en el blog Primum non nocere, Rafa Bravo se hace eco de un trabajo publicado por Carlos Manuel García, y es que España es el segunda mayor consumidor de medicamentos.
Por último, en Hemos Leido, repasan un artículo publicado por la SEMI en BMC Cardiovascular, donde un panel de expertos analizan diversas cuestiones sobre el manejo del riesgo cardiovascular en pacientes ancianos.
JAMA: Screening con el PSA, sobretratamiento, comparación de las guías AHA y ESC…
La sesión bibliográfica de este viernes correspondió al Dr. Alberto Muela, o sea uno mismo, que repasó los artículos más interesantes publicados en la revista JAMA, concretamente:
- Association of azithromycin with mortality and cardiovascular events among older patients hospitalized with pneumonia
- Antibiotic prescribing for adults with acute bronchitis in the United States, 1996-2000
- Screening for prostate cancer with prostate-specific antigen test
- Comparison of application of the ACC/AHA Guidelines, Adult Treatment Panel III Guidelines and European Society of Cardiology Guidelines for cardiovascular disease prevention in a european cohort
- Association between intensification of metformin treatment with insulin vs sulfonylureas and cardiovascular events and all-cause mortality among patients with diabetes
- Potential overtreatment of diabetes mellitus in older adults with tight glycemic control
- Radiofrequency ablation vs anti arrhythmic drugs as first-line treatment of paroxysmal atrial fibrrillation
En particular la revisión sobre el PSA y el screening levantó polémica y dio lugar a diferentes comentarios del público asistente. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. Adjunto otro artículo publicado en JAMA en este otro link, al respecto de las controversias sobre el screening de la mayoría de neoplasias; recordemos que hablamos de sobrediagnóstico y de sobretratamiento…
Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Mostaza, jefe de servicio de Medicina Interna, que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet Infectious Diseases:
- Ceftaroline fosamil versus ceftriaxone for the treatment of asian patients with community-acquired pneumoniae
- Bromine, bear-claw scratch fasciotomies, and the Eagle effect: management of group A streptococcal necrotising fascitis and its association with trauma
- Effectiveness of seasonal influenza vaccine in community-dwelling elderly people
- Clinical management of Staphylococcus aureus bacteremia
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.