El caso de la semana pasada trataba sobre una paciente remitida a consultas con una osteoporosis llamativa y sin factores de riesgo. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Sancho (R3) que repasó las causas más frecuentes de osteoporosis que podrían justificar el cuadro. La solución la aportó el Dr. Quiroga, el proteinograma ponía de manifiesto un pico monoclonal franco con un 31% de células plasmáticas en el aspirado. Su presentación conjunta está disponible aquí.
Se comentó lo llamativo que resultaba la poliglobulia que presentaba la paciente, que en principio no se justificaba por el mieloma, pudiendo relacionarse con el tabaquismo previo, dado que en el curso clínico posterior presentó agudizaciones bronquiales. De todas formas se adjunta un trabajo antiguo (1989) en el que se revisa la literatura con casos de poliglobulia asociadas a mieloma, en la mayoría policitemia vera. Lo tenéis disponible en el siguiente enlace.
Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero
Sesión de residentes: Clinical Infectious Diseases
La sesión de residentes de hoy fue presentada por la Dra. Sardiña (R5) que revisó los siguientes artículos de la revista Clinical Infectious Diseases:
- Invasive systemic infection after hospital treatment for diabetic foot ulcer: risk of occurrence and effect on survival: el tratamiento quirúrgico da mejores resultados que el antibiótico, aunque estos enfermos suelen estar muy deteriorados.
- The effectiveness and safety of high-dose colistin: prospective cohort study, estudio de cohortes con limitaciones en el que no parece que dosis altas sean más eficaces que las dosis convencionales
- Clinical outcomes, drug toxicity and emergency of ceftazidime-avibactam resistance among patients treated for carbapenem-resistant enterobacteriaceae infections. Como se comentó después de la presentación, este estudio muestra un dato preocupante que es la aparición de resistencias durante el tratamiento, lo que ha suscitado un debate sobre la verdadera utilidad de este fármaco.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Síndrome hemofagocítico
La pasada sesión de residentes fue presentada por el Dr. Sancho (R3) que repasó esta entidad poco frecuente y descrita por primera vez en 1939. Se trata de una enfermedad poco frecuente, derivada de un fallo de la inmunidad normalmente desencadenada por un agente gatillo y en el que predominan entre otros síntomas o signos la presencia de fiebre, citopenias y esplenomegalia. En su presentación repasa las enfermedades con las que se asocia, los criterios diagnósticos, el manejo de tratamiento y diversas situaciones especiales que podemos encontrar en la práctica.
En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.
Sesión clínica 2/2017: Ileitis por Yersinia enterocolitica
La última sesión clínica trataba sobre un paciente joven que ingresaba por un cuadro de dolor abdominal de unos días de evolución, en el que se encontraban datos de probable ileitis en las pruebas de imagen practicadas en urgencias. La Dra. Martínez realizó el diagnóstico diferencial sobre el caso y la solución la aportó la Dra. Muinelo; el coprocultivo fue positivo para Yersinia y en el TC y colonoscopia no se encontraron otras alteraciones de interés. La evolución del paciente fue favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.
Manejo práctico del edema agudo de pulmón
La Dra. Palacios (R1 de Cardiología) presentó el pasado lunes esta actualización sobre el manejo del edema agudo de pulmón. Repasó la etiología de esta entidad, la diferenciación y el manejo terapéutico del edema cardiogénico y del no cardiogénico, para centrarse a continuación en el tratamiento farmacológico de la insuficiencia cardiaca aguda. Su presentación se encuentra disponible en este enlace
Sesión clínica 1/2017: Linfoma T angioinmunoblástico
La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre un paciente con un cuadro agudo de dolor abdominal y adenopatías retroperitoneales observadas en la ecografía de ingreso. La Dra. Bonache realizó el diagnóstico diferencial partiendo de las posibilidades diagnósticas en cuanto a las adenopatías. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace. El Dr. Carro aportó la solución: una biopsia trucut confirmó un linfoma T angioinmunoblástico, para el que se inició tratamiento quimioterápico por parte de Hematología.
Anemias microcíticas y hemolíticas
El Dr. Borrego (adjunto de M.I) nos remite un amplio cuadro resumen sobre estudio de anemias. Consta de 3 páginas que resumen los hallazgos en pruebas de laboratorio, datos clínicos y manejo general de las anemias microcíticas, las anemias hemolíticas y entre otras las megaloblásticas y síndromes mielodisplásicos. El enlace para su descarga está disponible pulsando aquí. Recordamos que hace unos meses, el Dr. Santiago Fernández impartió una charla titulada Cartas de navegación por las anemias, de la que estos cuadros podrían ser el complemento perfecto.
Sesión clínico radiológica 8/2016: tuberculosis laríngea
La última sesión clínico-radiológica del 2106 trataba sobre un paciente ingresado en ORL por disfagia y datos de laringitis con mala respuesta a diversos tratamientos empíricos, por el que se había solicitado interconsulta a nuestro Servicio. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista radiológico fue presentado por la Dra. Torrez (R3 de Radiología) y desde el punto de vista clínico por la Dra. Ferrero (R5 de Medicina Interna), cuya presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace. La solución la aportó el Dr. Arce, compatible con una tuberculosis laríngea o más bien miliar, dado que no sólo crecieron BAAR en las muestras de la biopsia laríngea sino también en orina. Con tratamiento tuberculostático la evolución del paciente fue favorable.
Sesión clínica 35/2016: Neoplasia de páncreas
El caso del pasado miércoles correspondía a una mujer de 91 años ingresada por un estómago de retención. La Dra. Martínez (R1) repasó las causas más frecuentes de vómitos y obstrucción gástrica. A continuación el Dr. Muela aportó las pruebas practicadas y el curso evolutivo, con colocación de prótesis para permitir alimentación de la paciente, que falleció meses después. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.
Manejo de la osteomielitis
La sesión bibliográfica de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Iñiguez, R2 de Reumatología que repasó diferentes aspectos sobre la osteomielitis, centrándose en la infección relacionada con el material de osteosíntesis y con prótesis articulares. Al término de la presentación se comentó el área de incertidumbre en este tema, muy amplio en cuanto a fármacos y cuál es la duración óptima del tratamiento
Podéis descargar su presentación en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica: Annals of Internal Medicine
La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Aguirre (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en el Annals of Internal Medicine
- Effectiveness of screening colonoscopy to prevent colorectal cancer among Medicare beneficiaries aged 70 to 79 years
- Effect of fecal microbiota transplantation on recurrence in multiple recurrent Clostridium difficcile infection
- Familial clustering of Staphylococcus aureus bacteremia in first-degree relatives
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 33/2016: Bacteriemia por E coli
El caso de la pasada semana trataba sobre un paciente con cuadro agudo de fiebre sin foco claro. El Dr. Gerard Sancho (R3) realizó el diagnóstico diferencial comentado las posibilidades diagnósticas, así como las diferentes posibilidades de manejo tanto en nuestra unidad de diagnóstico rápido (UDR) como en la corta estancia (UCE). También comentó un poster remitido al congreso nacional sobre la fiebre en nuestra UDR. La solución fue aportada por el Dr. Carlos Martínez; el paciente refería síntomas leves de disuria y en los hemocultivos crecieron 2 cepas diferentes de E coli. Se comentó la negatividad del urocultivo y la posibilidad de que la recogida posterior al inicio del antibiótico fuera la causa de dichos resultados. Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Nada que ver con House y otras cosas interesantes
Se acaba la semana y a continuación unas cuantas cosas de interés general. Primero, comentar que se encuentra disponible el calendario de sesiones para el 2017 en la sección correspondiente. En segundo lugar, comentar que esta semana en el Diario de León se ha publicado un reportarje sobre nuestro servicio, titulado «Nada que ver con House» centrado en particular en las unidades de Diagnóstico Rápido y de Continuidad Asistencial, que en ambos casos intentan minimizar las hospitalizaciones tanto de enfermos crónicos como de aquellos pacientes que precisan acelerar estudios pero pueden continuar en su domicilio.
Por otro lado, el Dr. Borrego nos remite un nuevo cuadro/resumen, en esta ocasión sobre anemias microcíticas, sobre las pruebas diagnósticas y el manejo en general. En el siguiente enlace podéis descargar el archivo. Y por último, siguiendo con más ciencia, os recomiendo esta presentación publicado en el Blog Docencia Rafalafena, que hace una amplia revisión sobre el manejo de inhaladores y los diferentes dispositivos disponibles en el mercado.
Sesión clínico-radiológica 7/2016: "tumor fantasma" y síndrome nefrótico
Se inician estas sesiones, aunque en esta ocasión no fue posible contar con el servicio de Radiología de nuestro centro. El caso trataba de un paciente con altas voluntarias previas de urgencias y de la UCI por un cuadro de insuficiencia respiratoria severa y en principio neumonía del lóbulo superior derecho, que a las pocas horas del alta voluntaria volvía a urgencias y acababa ingresando en nuestro servicio. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Cuesta (R4) concluyendo en probable infección respiratoria e insuficiencia cardiaca asociada, abriendo diferentes posibilidades diagnósticas alternativas. La solución aportada por la Dra. Rodríguez fue síndrome nefrótico posiblemente desencadenado por una infección respiratoria, con imagen radiológica de tumor fantasma (aunque muy atípica). La evolución en planta fue rápidamente favorable y se derivó al paciente a nefrología, pero sólo acudió a consultas en una ocasión, por lo que se desconoce la evolución posterior o la etiología definitiva del síndrome nefrótico, que en principio se relacionaba con su diabetes.
Su presentación conjunta se puede encontrar en el siguiente enlace.
Sesión clínica 28/2016: Anemía hemolítica por crioaglutininas en el contexto de mononucleosis infecciosa
El caso clínico de este miércoles trataba sobre un varon de 18 años que ingresaba por ictericia y anemia con datos de hemólisis. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Ferrero (R5) que aparte de repasar las intervenciones a las que fue sometido el paciente durante su infancia, comentó ampliamente las distintas posibilidades diagnósticas en cuanto a la hemólisis. La solución la aportó la Dra. García; el test de Paul Bunnel fue positivo, así como las serologías para CMV y en el estudio hematológico se objetivaron crioaglutininas positivas a título alto. La evolución del paciente fue favorable sin precisar tratamiento esteroideo. Su presentación conjunta se puede encontrar en el siguiente enlace.
Sesión bibliográfica JAMA: tratamiento de la neumonía, liraglutide en la IC y más cosas
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por el Dr. Muela, que repasó los siguientes artículos publicados en la familia de revisas de JAMA:
- Effect of abaloparatide vs placebo on new vertebral fractures in postmenopausal women with osteoporosis. Fármaco nuevo, ligeras diferencias con teriparatida, pero no hay comparación directa, solo contra placebo… y recordemos el coste. El editorial de JAMA no tiene desperdicio al respecto.
- Effects of liraglutide on clinical stability among patients with advanced heart failure and reduced ejection fraction. Fármaco no tan nuevo, pero que no consigue demostrar beneficio en disminuir ingresos o mortalidad por insuficiencia cardiaca; es más en diabéticos podría incluso aumentar el riesgo de dicho combinado…
- Effect of adding liraglutide vs placebo to a high-dose insulin regimen in patients with type 2 diabetes. Una forma de utilizar liraglutide que en nuestro país no está aprobada para uso financiado, pero parece que funciona y al menos a 6 meses de seguimiento no hay más riesgo de efectos secundarios… falta ver eficacia y seguridad a más largo plazo en este grupo de pacientes.
- Comparison of clinical outcomes and adverse events associated with glucose-lowering drugs in patients with type 2 diabetes. Revisión sistemática del JAMA que prometía mucho por el título pero se queda en nada (para muestra la conclusión del trabajo).
- Duration of antibiotic treatment in community-acquired pneumonia. Artículo español publicado en el JAMA Internal Medicine en el que muestran que una duración menor de tratamiento (siguiendo las guías ITSA/ADS) no se relaciona con peor evolución de neumonías frente a un grupo control.
- Antibiotic therapy for adults hospitalized with community-acquired pneumonia.
- Cuatro pinceladas con las novedades más destacables de las 2016 ESC Guidelines for the management of atrial fibrillation
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Física de la radiación
A continuación una sesión de maitines que presentó el Dr. Ángel Martínez sobre la radiación. Con un enfoque más bien «de físicas», que de medicina, repasa las características de la radiación y de los rayos X, así como sus diferentes propiedades. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 27/2016: colecistitis xantogranulomatosa
A continuación el caso de la semana pasada que trataba sobre una paciente con alteración de las pruebas de función hepática precedida de la toma de estatinas varios meses antes, que suspendió por efectos adversos. Aunque dentro de las posibilidades se consideró la toxicidad, aunque de forma más bien improbable, se comentaron diversas opciones más plausibles como la hepatitis autoinmune, viriasis o una evolución atípica de colecistitis.
La Dra. Fernández presentó la evolución clínica en los meses siguientes con un cuadro complejo en el que las pruebas de imagen no permitían descartar una neoplasia de base, siendo finalmente intervenida con el diagnóstico histológico de colecistitis xantogranulomatosa, con una muy buena evolución clínica posterior.
Su presentación conjunta se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Fibrilación auricular en el 2015
Amplia revisión presentada el pasado 2 de Septiembre en la sesión bibliográfica de adjuntos por el Dr. Ángel Martínez. Partiendo de un artículo publicado recientemente en la revista Heart, se revisan los factores de riesgo de progresión a fibrilación auricular crónica, la utilidad de los biomarcadores y de las técnicas de imagen, para en su parte final comentar el tratamiento anticoagulante y la ablación.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Revisión del estudio FLAME (NEJM)
Hace un par de semanas y de nuevo con el patrocinio de Novartis, presenté esta breve sesión sobre los resultados del estudio Flame. Como seguramente sabréis, es un estudio publicado recientemente en el NEJM que compara frecuencia de exacerbaciones en dos grupos de pacientes con EPOC y FEV1 25-60%, a los que se randomiza entre salmeterol/fluticasona y indacaterol/glicopirronio. Los resultados son muy favorables a la doble broncodilatación tanto en esta variable principal, como en el resto de secundarias, y el editorial del NEJM apunta en la misma dirección, aunque seguramente precisemos más estudios para que se modifique el manejo en las guías clínicas. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.