Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Sesión clínica 27/2017: Taquimiocardiopatía y disfunción biventricular severa secundaria

7462a341-c622-451f-b8e0-b4339403f6feEl caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente que ingresaba por un cuadro de insuficiencia cardiaca de novo, junto con una fibrilación auricular en principio de reciente comienzo. El diagnóstico diferencial lo realizó el Dr. Argüelles (R4) y la solución la aportó la Dra. Rodríguez. La paciente presentaba en las analíticas datos de hipertiroidismo y en las pruebas de imagen bocio multinodular tóxico, junto con disfunción ventricular severa relacionada con taquimiocardiopatía. Fue precisa la realización de cardioversión eléctrica para controlar la fibrilación auricular y 6 meses después presentaba buena evolución con mejoría en los parámetros ecocardiográficos. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Estudio del paciente con sospecha de demencia

demenciaLa sesión de residentes de este lunes correspondió a la Dra. Isabel González (R1 de Neurología) que repasó las demencias, centrándose en el deterioro cognitivo leve, el diagnóstico de los pacientes con demencias potencialmente tratables y en la enfermedad de Alzheimer. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión bibliográfica JAMA: tratamientos poco eficaces, no todos los NACOs son iguales…

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado 1 de Septiembre correspondió al Dr. Muela que repasó diferentes artículos publicados sobre todo en la revista JAMA:

  • Association between dabigatran vs warfarin and risk of osteoporotic fractures among patients with nonvalvular atrial fibrillation
  • Major bleeding and hemorrhagic stroke with direct oral anticoagulants in patients with renal failure (Chest)
  • Postapproval observational studies of non-vitamin K antagonist oral anticoagulants in atrial fibrillation
  • Effect of natriuretic peptide-guided therapy on hospitalization or cardiovascular mortality in high-risk patients with heart failure and reduced ejection fraction
  • Declining risk of sudden death in heart failure
  • Effect of oral iron repletion on exercise capacity in patients with heart failure with reduced ejection fraction and iron deficiency
  • Effect of oral prednisone on sympton duration and severity in non asthmatic adults with acute lower respiratory tract infection
  • Effect of insulin degludec vs insulin glargine U100 on hypoglycemia in patients with type 2 diabetes. SWITCH 1 y 2
  • Eficacy and safety of degludec vs glargine in type 2 diabetes

Algunas conclusiones rápidas: no todos los NACOs son iguales, y posiblemente con el tiempo acaben perfilándose características distintivas entre ellos. Siguiendo el título de la sesión… ni el hierro oral es eficaz en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, ni los corticoides oral son útiles en las infecciones respiratorias ni tampoco guiarnos por el proBNP a la hora de titular el tratamiento de la insuficiencia cardiaca es mejor que el abordaje clásico, buscando titular a dosis de estudios clínicos evitando la inercia, y de hecho este abordaje ha permitido reducir la incidencia de muerte súbita en estos pacientes. Y por último, comentarios sobre degludec y el menor riesgo de hipoglucemia comparado con glargina clásica.
La presentación de la sesión se encuentra disponible aquí.

Sesión de residentes: varias revistas

revistas-644x362En la última sesión de residentes del pasado mes de Agosto, la Dra. Ferrero (R5) presentó los siguientes artículos de revisión de diferentes revistas médicas:

  • Pharmacodynamics of isavuconazole for invasive mold disease: role of galactomannan for real-time monitoring of therapeutic response (Clinical Infectious Diseases)
  • Age-specific risks, severity, time course, and outcome of bleeding on long-term antiplatelet treatment after vascular events (Lancet)
  • Coffee drinking and mortality in 10 european countries (Annals of Internal Medicine)

En el siguiente enlace se encuentra disponible su presentación.

Sesión clínica 26/2017: Colitis isquémica

14v29n10-13095199fig09La última sesión clínica de Agosto trataba sobre un paciente ingresado por neumonía del lóbulo inferior izquierdo con buena evolución, que sin embargo presentaba un cuadro brusco de abdominalgia y datos de sospecha de obstrucción intestinal. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y la solución la aportó el Dr. Quiroga. Las biopsias de las endoscopias fueron concluyentes con colitis isquémica. El Dr. Quiroga comentó esta entidad brevemente y posteriormente se abrió un debate sobre el diagnóstico y el probabe mecanismo etiológico que pudiera haber conducido a una colitis isquémica. Su presentación conjunta se puede descargar aquí.

Urgencias oncológicas

img1La Dra. Rojas (R1 de Oncologia Médica) repasó el pasado lunes las urgencias oncológicas más habituales, el síndrome de compresión medular, el síndrome de vena cava superior y el de lisis tumoral. Comentó la presentación clínica más habitual, las pruebas diagnósticas y el manejo terapeútico de estas entidades. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Aprovechamos la entrada para incluir también uno de los cuadros/resumenes que periódicamente realiza el Dr. Borrego, en esta ocasión sobre el diagnóstico diferencial del dolor torácico agudo y que podéis descargar aquí.

Sesión clínica 23/2017: Hipercalcemia de causa no filiada

AtherosclerosisLa sesión clínica de la pasada semana trataba sobre una paciente con episodios de hipercalcemia de repetición sin diagnóstico claro. La Dra. Hontoria (R1) se estrenaba en estas lides repasando las posibilidades diagnósticas. El Dr. Nistal comentó la evolución de la paciente, comentando que en controles analíticos posteriores presentaba cifras ligeramente elevadas de 1-25-Vitamina D, aunque no se llegó a un diagnóstico etiológico y quedaba pendiente de evolución. Se debatieron las distintas posibilidades diagnósticas así como la posibilidad de un hipertiroidismo de perfil atípico o un síndrome de resistencia a la PTH. Además el Dr. Nistal comentó otros caso atípico de calcifilaxia recientemente visto por él. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Estudio del paciente con debilidad muscular

miastenia-gravis1El Dr. Durán (R1 de Neurología) presentó la sesión de residentes de esta semana, repasando diferentes aspectos sobre el estudio del paciente con debilidad muscular, las características que definen enfermedad de primera o segunda motoneurona o la afectación muscular, así como las diferentes pruebas a realizar. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Sesión clínica 22/2017: Enfermedad de Kikuchi

3d small people - complicated questionLa sesión del pasado miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de fiebre subagudo y adenopatías cervicales. El Dr. Balaguer (R1) realizó el diagnóstico diferencial y comentó las posibles pruebas a realizar. La solución la aportó el Dr. Muela; una biopsia ganglionar fue diagnóstica de enfermedad de Kikuchi. Se repasó la evolución de la paciente y algunos aspectos de interés de esta entidad. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Aproximación al paciente con enfermedad pulmonar intersticial

FIG30ACon un poco de retraso una de las sesiones de residentes de mediados de Julio. El Dr. Mier Bango (R1 de Neumología) repasó las enfermedades pulmonares intersticiales centrándose en las diferentes pruebas diagnósticas que pueden servir de ayuda y en los diferentes tratamientos aprobados para su uso. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Sesión clínica 20/2017: Pericarditis lúpica

shutterstock_342896984La sesión de la pasada semana trataba sobre un paciente joven con antecedente de pericarditis, que pocas semanas después sufría un episodio similar. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Martín (R2) y la solución la aportó el Dr. Martínez. La clínica era compatible con una pericarditis y se plantearon las diferentes posibilidades que podrían dar lugar a una recidiva; en cuanto al tratamiento inicial pautado cabe mencionar que el caso era del 2004, por lo que no estaba indicado el uso de colchicina. Se sospechó pericarditis lúpica en base al título de ANA, pero no cumplió criterios de LES, hasta que en su evolución desarrolló fracaso renal objetivándose en la biopsia glomerulonefritis lúpica activa grado III. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

XXI Reunión de Clínicos Leoneses

IMG_4067Hace unas semanas se celebró la XXI Reunión de Clínicos Leoneses en el MUSAC de León, donde se presentaron más de 20 comunicaciones con casos de interés presentados por la mayoría de servicios médicos tanto del Hospital de León como del Bierzo. Quedan las comunicaciones presentadas en la sección de páginas de interés o bien pulsando aquí podréis descargarlas.

Sepsis y shock séptico

sepsis2La Dra. Maestre repasó en la sesión de residentes de hoy esta entidad, los cambios en la definición del último consenso, así como la importancia de la identificación precoz utilizando las herramientas SOFA y qSOFA. Además comentó el manejo y las medidas tanto iniciales como diferidas. Su presentación se encuentra disponible en este enlace.
Por completar la sesión con diversas fuentes y como son de descarga gratuita para aquellos interesados, en este enlace están las recomendaciones publicadas en JAMA en 2016 y en este otro un artículo de revisión publicado en NEJM que ya fue comentado también en el blog por la Dra. Silvia García y que comenta ampliamente la fisiopatología de la sepsis. Para hacernos una idea de los cambios y avances en el conocimiento de esta entidad podemos comparar con otra sesión publicada en 2011 por la Dra. Magaz.

Sesión de residentes: New England Journal of Medicine

NEJM-e1426694453914La sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Cuesta (R5) que comentó los siguientes trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Time to treatment and mortality during mandated emergency care for sepsis: concluyen que un diagnóstico precoz y la instauración del tratamiento de forma rápida reduce la mortalidad en estos pacientes
  • Efficacy and safety of degludec versus glargine in type 2 diabetes: estudio de seguridad cardiovascular con degludec frente a un comparador (glargina). Mortalidad cardiovascular similar en ambos grupos en pacientes de alto riesgo.
  • Body-weight fluctuactions and outcomes in coronary disease: no sólo es importante la obesidad como factor de riesgo de eventos coronarios, también las fluctuaciones importantes de peso pueden comportarse como factor de riesgo.

Su presentación se puede encontrar en el siguiente enlace.
 

Sesión clínico-radiológica 3/2017: Absceso cerebral por Nocardia

37357tnLa sesión clínico-radiológica de este miércoles trataba sobre un paciente que ingresa desde Urgencias por crisis comicial con focalidad neurológica. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Sánchez (R5) mientras que el diagnóstico diferencial en función de las pruebas de imagen lo realizó la Dra. Domínguez (R4 de Radiología). La solución la aportó el Dr. Carro: una RMN no permitía diferenciar entre absceso o neoplasia y finalmente se realizó biopsia cerebral obteniendo material purulento con crecimiento de Nocardia. El paciente fue tratado con antibíoticos durante un año evolucionando de forma favorable. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión de residentes: Lancet

imagenLa sesión de residentes del pasado lunes fue presentada por la Dra. Ferrero (R5) que repasó los siguientes artículos publicados en la revista Lancet:

  • Efficacy and safety of once-weekly semaglutide monotherapy vs placebo in patients with type 2 diabetes (SUSTAIN 1)
  • Efficacy and safety of ridinilazole compared with vancomycin for the treatment of Clostridium difficult infection
  • Effect ofimmediate initiation of antiretroviral therapy on risk of severe bacterial infections in HIV-positive people with CD4 cell counts of more than 500 cells per ul

En el siguiente enlace podéis descargar su presentación.

Sesión clínica 16/2017: Esteatohepatitis aguda alcohólica

higado_graso1La sesión clínica de este miércoles trataba de una paciente ingresada por alteración de pruebas de función hepática e ictericia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Martínez (R1) y la solución la aportó el Dr. Llor. Tras un amplio estudio sin llegar a filiar diagnóstico, que acabó en una biopsia hepática y después de rehistoriar repetidamente a la paciente, se diagnosticó como esteatohepatitis aguda alcohólica. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. La evolución posterior fue favorable.
Por otro lado, comunicaros que el calendario de sesiones clínicas de los próximos 12 meses se ha actualizado en la sección correspondiente, que podéis descargar también aquí.