Archivo del Autor: Alberto Muela Molinero

Intoxicación etílica aguda y síndrome de deprivación

Sin títuloSesión de residentes presentada el pasado lunes, 19 de Marzo, en la que el Dr. Morais (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó esta entidad frecuentemente observada en Urgencias. Repasó tanto la fisiopatología, como el diagnóstico diferencial y el manejo terapeútico en Urgencias, así como las indicaciones de ingreso hospitalario. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión bibliográfica: GesEPOC y artículos varios JAMA

jama-logoLa sesión bibliográfica del pasado viernes fue impartida por el Dr. Muela, que repasó diversos artículos publicados en las revistas JAMA, Archivos de Bronconeumología y JAMA of Internal Medicine. Los trabajos comentados fueron los siguientes:

  • Prevalence of pulmonary embolism in patients with syncope (JAMA Intern Med)
  • Effects of a low-intensity PSA-based screening intervention on prostate cancer mortality (JAMA)
  • Guías GesEPOC y GOLD 2017 actualizaciones y novedades (Arch Bronconeumol)
  • Casos clínicos: colecistitis que no son lo que parecen
  • Effects of an in-hospital multifaceted clinical pharmacist intervention on the risk of readmission (JAMA Intern Med)
  • 2017 Update on medical overuse; less is more (JAMA Intern Med)
  • Association between use of non-vitamin K oral anticoagulation with and without concurrent medications and risk of mayor bleeding in nonvalvular atrial fibrillation (JAMA)

El último trabajo no se comentó ya por falta de tiempo pero queda añadido en la sesión. La presentación se encuentra disponible en este enlace. Aprovechamos la entrada para adjuntar este cuadro realizado por el Dr. Borrego que resume los diferentes antidepresivos comercializados en España, indicaciones, efectos adversos y consideraciones relevantes y que se encuentra disponible en este otro enlace.
 
 
 

Sesión clínica 8/2018: Hepatitis tóxica por Amoxicilina-Clavulánico

hepatitis_0La sesión clínica del miércoles 14 de Marzo trataba sobre un paciente con ingreso previo en otro centro remitido por alteración en las pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R3) que repasó las diferentes causas que podían justificar el cuadro, centrándose como más probable una hepatitis tóxica. El Dr. Quiroga confirmó el diagnóstico, con evolución hacia la normalización analítica en sucesivos controles y repasó esta entidad que se observa con cierta frecuencia. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínico-radiológica 2/2018: Linfoma B difuso gástrico

interrogacionLa sesión clínico-radiológica del pasado mes de febrero fue presentada por los dres. Pascual (R4 de Medicina Interna) y Berioz (R3 de Radiología) que comentaron las diferentes posibilidades tanto desde el punto de vista clínico como de la imagen. La solución la aportó la Dra. Pérez Andrada, linfoma B difuso y de forma sincrónica un síndrome mieloproliferativo tipo LMMC y comentó su evolución posterior. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace.

Enfermedades autoinflamatorias

Muckle-WellsLa sesión bibliográfica del pasado 12 de Marzo fue presentada por la Dra. Montánchez (R1 de Inmunología) que repasó estas entidades poco frecuentes en la práctica clínica, su fisiopatología, los diferentes tipos y sus síntomas más habituales y comentó su abordaje terapeútico. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Sesión de residentes: New England Journal of Medicine

Nejm_logo2011La sesión de residentes del pasado 5 de Marzo fue presentada por el Dr. Pascual (R4 de Medicina Interna) que repasó tres trabajos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Acute myocardial infarction after laboratory-confirmed influenza infection
  • Romosozumab or alendronate for fracture prevention in women with osteoporosis
  • Hydrocortisone plus fludrocortisone for adults with septic shock

Al término de la presentación se comentaron diferentes aspectos sobre todo de la incidencia de eventos coronarios y gripe, que ya había sido descrita con anterioridad aunque no en un estudio tan grande como el actual y los diferentes abordajes con corticoides en el shock séptico que se vienen probando desde hace años. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Recomendaciones No Hacer de nuestro Servicio: sesiones bibliográficas sobre AAS y péptidos natriuréticos

Sin títuloEl pasado 20 de Febrero en lugar de las sesiones de formación, aprovechamos su hueco para las presentaciones del proyecto «No hacer», iniciativa tanto del Ministerio de Sanidad como del Sacyl con el auspicio de la mayoría de sociedades científicas nacionales. Hace unos meses se escogieron las dos propuestas más adecuadas a implantar en nuestro Servicio y ahora toca iniciar la recogida de datos postintervención. Por este motivo se realizó una sesión bibliográfica de recordatorio sobre esta iniciativa, revisando la bibliografía sobre las dos indicaciones escogidas, así como la metodología de recogida de datos postintervención y las posibles barreras y dificultades que podemos encontrar. La sesión fue presentada por la Dra. Esther Fernández que se encargó de la indicación «No usar AAS como prevención primaria en paciente sin ECV» y por el Dr. Alberto Muela que se encargó de la indicación «La determinación de péptidos natriureticos no está indicada para la toma de decisiones terapeúticas en la insuficiencia cardiaca crónica«, cuyos enlaces están disponibles en los hiperlink. Aprovechamos la entrada también para adjuntar otro de los cuadros/resumen del Dr. Borrego, en esta ocasión centrados en Anticoagulantes orales y heparinas.

Sesión clínica 6/2018: Polidipsia primaria

thumb_bere-molta-acqua-433x300-433x220En la sesión del pasado miércoles se comentó el caso de una paciente con cuadro de polidipsia y poliuria intensas. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y la solución la aportó el Dr. Nistal: polidipsia primaria. Se debatieron a continuación distintos aspectos sobre las indicaciones tanto del test de la sed como del de la desmopresina y el manejo clínico de la paciente. Su presentación se encuentra disponible aquí.

Neumonía adquirida en la comunidad: diagnóstico y tratamiento

neumoniaRevisión presentada por la Dra. Méndez (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó el manejo diagnóstico de esta entidad y el abordaje terapeútico, incidiendo en las diferentes escalas de estratificación pronóstica. De hecho, se comentó al término de la charla la importancia de individualizar cada caso y no hacer caso únicamente de las escalas sino también del sentido común y los hallazgos exploratorios. En este enlace se encuentra disponible su presentación.

Arteritis de células gigantes y neoplasias en pacientes tratados con TNF

407265_184921_1La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. García, que repasó dos artículos centrados en patología autoimmune publicados en JAMA Internal Medicine y en el IMJ:

  • Malignant neoplasms in patients with rheumatoid arthritis treated with tumor necrosis factor inhibitors, tocilizumab, abatacept, or rituximab in clinical practice (JAMA Internal Medicine)
  • Arteritis de células gigantes: más alla de la biopsia y esteroides (Internal Medicine Journal)

Su presentación se encuentra disponible en este enlace.

Sesión bibliográfica: Medicina Clínica

MedClin2Este lunes en lugar de sesión de residentes tocó sesión bibliográfica de adjuntos atrasada por cuestiones meteorológicas hace unas semanas. La Dra. de Castro repasó los siguientes artículos publicados en la revista Medicina Clínica:

  • Diagnóstico precoz de amiloidosis sistémica mediante biopsia de ligamento transverso del carpo durante la cirugía del síndrome del tunel carpíano
  • Características y tratamiento antitrombótico de los pacientes ancianos con fibrilación auricular no valvular hospitalizados en Medicina Interna. Registro NONAVASC.
  • Nuevas recomendaciones para la vacunación antineumocócica en pacientes con enfermedades autoinmunitarias e inflamatorias.
  • El consultor de ética
  • En este enlace podéis consultar su presentación.

Sesión clínica 4/2018: Fístula ileosigmoidea

31_V-1p01La sesión clínica del pasado miércoles trataba sobre una paciente con un cuadro de diarrea acuosa muy profusa de varios meses de evolución. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de diarrea crónica. La solución la aportó el Dr. Muela; se realizó biopsia duodenal para Whipple y celiaca que resultó negativa, y además se complicó con una hemorragia digestiva secundaria a la toma de biopsias, posteriormente una TC demostró una probable fístula ileosigmoidea, que a pesar de no observarse en los estudios baritados se demostró durante la intervención quirúrgica, realizándose amputación abdomino-perineal y extirpación de fístula. Sin embargo, la paciente presentó una evolución tortuosa, con insuficiencia cardiaca refractaria y bacteriemia siendo exitus unos días después. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.

Sesión clínico-radiológica 1/2018: Adenocarcinoma de yeyuno metastásico

CASO1_fig3La primera sesión clínico-radiológica del año trataba de un paciente con cuadro de dolor abdominal agudo, aunque una historia previa de patología digestiva/urológica en los últimos meses con LOES hepáticas de origen no filiado. El diagnóstico diferencial desde el punto de vista clínico lo realizó la Dra. Cuesta García (R5 de Medicina Interna) y desde el punto de vista de imagen el Dr. Damian Salamanca (R3 de Radiología). Finalmente la Dra. Muinelo Voces aportó la solución, adenocarcinoma de yeyuno con metástasis hepáticas asociadas y realizó un brev resumen de esta infrecuente entidad. En este enlace podéis descargar su presentación conjunta.
 

Caso clínico 3/2018: Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis

10.1055-s-0033-1358804-10-1055-s-0033-1358804-i626cl2El caso de este miércoles trataba sobre una paciente joven con un cuadro de dolor abdominal, fiebre y leucorrea. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Ferreras (R3) y la solución la aportó el Dr. Martínez. El diagnóstico clínico fue síndrome de Fitz-Hugh-Curtis, un tipo de perihepatitis asociado a enfermedad pélvica inflamatoria, siendo la evolución clínica de la paciente favorable con tratamiento antibiótico. Su presentación conjunta se puede descargar en el siguiente enlace.

Hematuria

HematuriaGross-2En la sesión de residentes del pasado lunes, la Dra. Ester Garrido (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) repasó la hematuria, su fisiopatología, las diferentes etiologías implicadas, algoritmo diagnóstico y manejo terapeútico. En este enlace se encuentra disponible su presentación.

Prurito generalizado

descargaLa sesión  de residentes de este lunes fue presentada por la Dra. García (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) que repasó el prurito, su fisiopatología, los mediadores que influyen en esta entidad y las diferentes causas. Finalmente comentó el manejo tanto en Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias y cuándo derivar para estudio en Atención Especializada. En este enlace podéis descargar su presentación.

Sesión clínica 2/2018: Fibromixoma plexiforme gástrico

Fotos.pptEl caso clínico de la semana pasada trataba sobre una paciente con lesión gástrica altamente sugestiva de malignidad pero con buen estado general y en el que las biopsias repetidas resultaban negativas para neoplasia. La Dra. Martínez (R2) repasó las causas más frecuentes. A continuación el Dr. Llor y la Dra. Matanzas (adjunta de Anatomía Patológica) resolvieron el caso y comentaron diferentes aspectos sobre esta entidad infrecuente, que fue descrita por primera vez en 2007. Su presentación conjunta se encuentra disponible en este enlace. Por completar la información de esta presentación, os adjunto un enlace gratuito de un artículo de revisión publicado en Revista Española de Patología.

Elevación de la CK: diagnóstico diferencial

3b6rRevisión presentada por la Dra. Gallego (R1 de Medicina Familiar y Comunitaria) el pasado lunes, que repasó esta entidad que es relativamente frecuente. El tema es un tanto árido, pero repasó de forma amena la fisiopatología de esta enzima y se centró a continuación en los diferentes procesos en los que se puede observar elevaciones de CK, centrándose en los más frecuentes en la práctica clínica. En este podéis enlace descargar su presentación.

Sesión clínica 1/2018: Colangitis biliar primaria

HIGADOPrimera sesión clínica del año, que trataba sobre una paciente con una supuesta mononucleosis infecciosa pero que 6 meses después presentaba persistencia de alteración de pruebas de función hepática. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Bonache (R3) y su presentación se encuentra disponible aquí. La solución la aportó el Dr. Herrera, siendo los anticuerpos antimitocondriales positivos a títulos altos, concluyendo en colangitis biliar primaria, en la actualidad en tratamiento con ursodesoxicólico y seguimiento por Digestivo.

Sesión clínica 34/2017: Eosinofilia secundaria a DIU liberador de progestágenos

diu-dispositivo-intra-uterino_6638_lÚltima sesión clínica de 2017 que trataba sobre una paciente con eosinofilia a estudio. El diagnóstico diferencial fue realizado por el Dr. Balaguer (R1) que repasó las causas más frecuentes de eosinofilia y la solución la aportó la Dra. de Castro; se sospechó que podía tratarse de una reacción alérgica bien al material del DIU o de la liberación de progestágenos, dada la coincidiencia temporal y se optó por su retirada, objetivando un mes después resolución analítica. Su presentación conjunta se encuentra disponible aquí.