Archivo por meses: marzo 2025

Sesión bibliográfica: manejo de la esteatosis hepatica y relacional con la hiperhomocisteinemia

Presentada hace un par de semanas por la Dra. Vicente que repasó los siguientes artículos publicados en la revista European Journal of Internal Medicine:

  • Hyperhomocysteinemia is linked to MASLD
  • Dietary and pharmacological treatment in patients with metabolic-dysfunction associated steatotic liver disease
  • Neurological hypertensive emergencies: correlation of blood pressure values with in-hospital outcomes in ischemic stroke

Su presentacion se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión de residentes: espironolactona en IAM y tirzepatida en IC FEVI preservada y obesidad

a person holding a pen

La sesión de residentes del pasado 24 de Febrero fue presentada por el Dr. Cuéllar (R4 de Medicina Interna), que repasó los siguientes artículos publicados en la revista New England Journal of Medicine:

  • Routine spironolactone in acute myocardial infarction
  • Tirzepatide for heart failure with preserved ejecución fraction and obesity

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión bibliográfica: salino hipertónico en IC ambulatoria y SGLT2 en amiloidosis por transtiretina

La sesión bibliográfica del pasado 21 de Febrero corrió a cargo de la Dra. Rodriguez que repasó los siguientes artículos centrados en la insuficiencia cardiaca:

  • Efficacy and safety of hypertonic saline therapy in ambulatory patients with heart failure: the SALT-HF trial (JACC)
  • SGLT inhibitor therapy in patients with transthyretin amyloid cardiomyopathy (European Journal of Heart Failure)
  • Early intervention in patients with asymptomatic severe aortic stenosis and myocardial fibrosis: the EVOLVED randomized clínical trial (JAMA)

Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.

Sesión clínica 2/2025: hemólisis severa secundaria a bacteriemia por Clostridium perfringes

Cerramos la semana con otro caso presentado el pasado 19 de Febrero que trataba sobre un paciente con deterioro general y fiebre, que ingresaba en planta por una supuesta infección urinaria. En la exploración destacaba ictericia y marcada colestasis disociada junto con elevación de LDH, presentando además una evolución rápidamente desfavorable. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Gándara (R2 de Medicina Interna) que repasó las posible causas que justificaban la situación del paciente, centrándose en el diagnóstico diferencial de la hemólisis. A continuación la Dra. Liñán, comentó la evolución del paciente que fue trasladado a UCI tras sufrir una parada respiratoria en planta, falleciendo a las 4 horas del traslado, así como los hallazgos microbiológicos de las pruebas practicadas durante el ingreso.

Sesión clínica 1/2025: síndrome hemofagocítico asociado a linfoma anaplásico

Retomamos las sesiones clínicas del Servicio con este caso presentado el pasado 11 de Febrero que trataba sobre un paciente remitido por cuadro confusional y trastorno de la marcha, con datos analíticos de inflamación sistémica y anemia. El diagnóstico diferencial fue realizado por la Dra. Pérez (R2 de Medicina Interna) que repasó las posibles causas que podían justificar el cuadro, así como pruebas a practicar para confirmar o descartar dichas entidades. A continuación la Dra. Ledo comentó la evolución y hallazgos de las pruebas, siendo el paciente trasladado al Servicio de Hematología donde inició tratamiento con etopósido evolucionando de forma desfavorable, falleciendo durante el ingreso. Su presentación conjunta se encuentra disponible a continuación.

Amiloidosis cardiaca, relevancia del diagnóstico precoz

Recuperamos esta sesión de residentes presentada el pasado 2 de Diciembre por el Dr. Salem (R1 de Cardiología), que resaltó la importancia además este entidad poco reconocida, pero con un impacto significativa en la insuficiencia cardiaca. Durante su revisión se resaltaron las “red flags”, síntomas/signos que deben alertar para su diagnóstico precoz, como la hipertrofia ventricular desproporcionada sin antecedente de HTA, el síndrome del túnel carpiano bilateral o los síntomas de disautonomía entre otros. Para su diagnóstico necesitamos biomarcadores como la gammagrafía o los test genéticos, evitando la realización de biopsias en muchos casos. Su presentación se encuentra disponible en el enlace adjunto.