El 25 de julio de 2016 el Dr. Luis Felipe Sánchez Cousido (R1 Oncología) repasó la neutropenia febril. Es una urgencia oncológica que requiere una adecuada valoración, estratificación del riesgo y toma de muestras microbiológicas. El tratamiento será ambulatorio en las formas de bajo riesgo administrando antibióticos vía oral y seguímiento estrecho. Las formas de alto riesgo deben ingresar para medidas de sostén, antibioterapía de amplio espectro y G-CSF en los casos que esté indicado.
Su presentación se puede ver aquí.
Archivo por meses: julio 2016
Sesión clínica 20/2016: adenocarcinoma seroso peritoneal primario.
El 20 de julio de 2016 el caso clínico trata de una mujer de 85 años con antecedentes de hipertensión arterial que presenta desde hace dos semanas ascitis progresiva (exudado linfocitario con ADA normal) junto anorexia y CA 12.5 elevado.
El diagnóstico diferencial lo hace el Dr. Manuel Martín Regidor (R1 MI) partiendo de la ascitis y que debutó en las Sesiones del Servicio con buena nota. Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
La solución la facilito el Dr. Jose Manuel Santos Calderón (Jefe Sección MI). Los resultados y algunos aspectos relevantes de esta enfermedad se pueden ver aquí.
Sesión Bibliográfica 15 de Julio de 2016. NEJM.
La Dra. Noelia Carracedo revisa tres artículos publicados recientemente en el NEJM. El primero analiza el tratamiento combinado con rosuvastatina y candesartan/diurético en pacientes de riesgo cardiovascular medio. Se demuestra en esta población una menor incidencia de eventos cardiovasculares. El segundo es el estudio FLAME, que compara el tratamiento inhalado de indacaterol/glicopirronio vs salmeterol/fluticasona, con resultados favorables a la primera combinación en lo que respecta a exacerbaciones y calidad de vida. El último trabajo se refiera a la antiagregación en los pacientes que van a ser sometidos a cirugía coronaria, sin que se encuentren ventajas en suspender la AAS previo a la cirugía.
Para descargar la presentación completa, pinchar AQUÍ
Fármacos antiepilépticos: pasado, presente y futuro.
La Dra. Lidia Lara, residente de 4º año del Sº de Neurología hace una recopilación de todos los tratamientos antiepilépticos, de su historia, farmacocinética y mecanismos de acción. También revisa las indicaciones de los fármacos disponibles en la actualidad y plantea cuál sería el perfil ideal para los nuevos que aparezcan en el futuro.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Sesión residentes: manejo práctico de la encefalopatía hepática.
El 18 de julio de 2016, la Dra. Carmen Villar Lucas (R1 Digestivo) nos habló del manejo de la encefalopatía hepática. Recordó la importancia de su sospecha y que el diagnóstico se realiza por exclusión siendo necesario descartar algún desencadenante (sangrado digestivo, infección, fármacos). Su tratamiento se basa en medidas de sostén y corregir los factores precipitantes, y comentó el papel de los laxantes y rifaximina.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace.
Solución al Caso Clínico del 13 de Julio de 2016.
Se trataba de una paciente que consulta por astenia y presenta una anemia macrocítica. El Dr. Alberto Ferreras, R2 de nuestro Servicio, hace un diagnóstico diferencial sobre la etiología de este tipo de anemias y propone como diagnóstico más probable un síndrome mielodisplásico. Para ver su presentación pinchar AQUÍ
La solución la aporta la Dra. Magaz en base a los datos de la responsable del paciente, la Dra. Raquel Rodríguez. El diagnóstico final es una Leucemia Mieloblástica Aguda, actualmente en tratamiento. La presentación está disponible pinchando AQUÍ
En el turno de discusión, se insiste en la importancia del frotis y de los reticulocitos a la hora de evaluar estas anemias. También se comenta que aunque en las anemias megaloblásticas suele elevarse la LDH, su normalidad no excluye el diagnóstico.
Dolor Torácico: Manejo práctico.
La Dra. Silvia Prieto, R1 del Sº de Cardiología que está rotando actualmente en nuestro Servicio, hace una nueva revisión del clásico tema del dolor torácico. Se plantean las diferentes causas y cómo orientar su diagnóstico. Se insiste en el enfoque clínico valorando la forma de presentación y los factores de riesgo del enfermo. Se muestran también los algoritmos diagnósticos prácticos para manejar este problema.
Para ver la presentación completa pinchar AQUÍ
Revisión del estudio FLAME (NEJM)
Hace un par de semanas y de nuevo con el patrocinio de Novartis, presenté esta breve sesión sobre los resultados del estudio Flame. Como seguramente sabréis, es un estudio publicado recientemente en el NEJM que compara frecuencia de exacerbaciones en dos grupos de pacientes con EPOC y FEV1 25-60%, a los que se randomiza entre salmeterol/fluticasona y indacaterol/glicopirronio. Los resultados son muy favorables a la doble broncodilatación tanto en esta variable principal, como en el resto de secundarias, y el editorial del NEJM apunta en la misma dirección, aunque seguramente precisemos más estudios para que se modifique el manejo en las guías clínicas. La presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Helicobacter pylori: actualización.
Aprovechando que están pendientes de publicación definitiva las nuevas guías españolas sobre el manejo del H. pylori, el Dr. Francisco Jorquera actualiza las novedades sobre esta patología. En la primera parte de su presentación revisa brevemente los antecedentes históricos y la clínica y diagnóstico de esta infección. A destacar que está considerado como un carcinógeno (cáncer gástrico) de nivel 1, con todas las implicaciones socio-sanitarias correspondientes. En la segunda parte, se centra en las novedades sobre el tratamiento, partiendo de la realidad de que los actuales tienen una eficacia muy por debajo de los estándares requeridos. Se detallan las nuevas cuádruples terapias, la necesidad de utilizar IBPs de alta eficacia y las alternativas en casos de fracaso.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Sesión bibliográfica: Lancet Infectious Diseases
La sesión bibliográfica del pasado 1 de Julio fue realizada por el Dr. Mostaza que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en los últimos meses en la revista Lancet Infectious Diseases:
- Duration of BCG protection against tuberculosis and change in effectiveness with time since vaccination in Norway
- Current evidence on hospital antimicrobial stewardship objectives
- Switch to oral antibiotics in the treatment of infective endocarditis is not associated with increased risk of mortality in non-severely ill patients
- Community-acquired bacterial meningitis in adults in the Netherlands, 2006-14
- Efficacy and safety or procalcitonin guidance in reducing the duration of antibiotic treatment in critically ill patients
- Effect of body surface decolonisation on bacteriuria and candiduria in ICUs
Su presentación se encuentra disponible en siguiente enlace.
Cribado de enfermedad celiaca en situaciones de riesgo.
El 21 de Junio, el Dr. Luis Vaquero, del Sº de Digestivo, presentó una revisión sobre la enfermedad celiaca, en concreto sobre aquellas situaciones de sospecha que deben orientar a el estudio de la existencia de esta patología. Se analizan las frecuencias y formas de presentación en la DM tipo 1, en la anemia ferropénica, en la osteoporosis, en la patología tiroidea autoinmune, en las alteraciones reproductivas y en los síndrome genéticos. Se destaca también la importancia en los casos familiares y se presentan los resultados de un trabajo realizado en nuestro Centro sobre la importancia de la biopsia de la mucosa intestinal en los familiares de pacientes afectados para optimizar el cribado.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Solución al Caso Clínico del 22 de Junio.
Recordamos que se trataba de una mujer de 35 años con un cuadro de larga evolución de esguinces repetidos, hematomas, sequeda de ojos y boca, Raynaud e hiperlaxitud. El motivo de consulta era la aparición de dolor articular sin claros signos de flogosis. La Dra. Beatriz Cuesta hizo el diagnóstico diferencial referido a la clínica articular añadiendo el resto de datos clínicos que presentaba la paciente. Su propuesta diagnóstica fue un Síndrome de Sjögren vs un Ehlers Danlos. La solución al caso la dió la Dra. Charo García: el diagnóstico final fue una Enfermedad de Ehlers Danlos. Se hace también una pequeña revisión sobre esta enfermedad y sus criterios diagnósticos.
Para ver la presentación completa, pinchar AQUÍ
Annals of Internal Medicine: prednisolona oral en la gota,IMC vs porcentaje de grasa corporal…
La sesión bibliográfica de este viernes fue impartida por el Dr. Herrera, que repasó algunos de los trabajos más interesantes publicados en la revista Annals of Internal Medicine, concretamente:
- Gradual versus abrupt smoking cessation: lo mejor es cortar de golpe y no poco a poco.
- Diabetes medications as monotherapy or metformin-based combination therapy for type 2 diabetes: meta-análisis con un título a priori sugerente, pero que luego acaba prácticamente sin aportar novedades. Se debatió después los datos de seguridad cardiovascular de GLP-1 y SGLT-2 y la eficacia y utilidad en el día a día de los DPP-4.
- Relationship among body fat percentage, body mass index and all cause mortality: el porcentaje de grasa corporal sí se relaciona con la mortalidad y no tanto el IMC (cuando éste es bajo).
- Oral prednisolone in the treatment of acute gout: estudio chino que demuestra que la prednisolona tiene una eficacia similar a los AINE en el manejo sintomático de la gota.
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Sesión clínica 17/2016: síndrome RS3PE.
El 29 de junio de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R3 MI) hizo el diagnóstico diferencial del caso clínico de la semana. Se trata de un varón de 90 años de edad sin antecedentes de interés que presenta desde hace dos semanas dolor e hinchazón en manos y pies. Tiene leucocitosis con neutrofilia y reactantes de fase aguda elevados. Su presentación se puede ver aquí.
El Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) nos da la solución. Los resultados del caso y unos aspectos sobre esta entidad son comentados en este enlace.
Sesiones Residentes: actualización del tratamiento del Helicobacter Pylori.
El 27 de junio de 2016 el Dr. Adrián Argüelles Curto (R3 MI) hizo un actualización sobre el manejo del HP. Su importancia radica en su alta prevalencia que llega al 50% y ser la causa de gastritis crónica, úlcera gastroduodenal y algunas neoplasias gástricas. La primera línea de tratamiento esta formada por 4 fármacos (IBP, amoxicilina, claritromicina y metronidazol) durante 14 días.
Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.