
Blogosfera sanitaria de Julio y Agosto: guías y artículos polémicos

El turno de la sesión bibliográfica de adjuntos correspondió a la Dra. Pérez Andrada, que repaso el pasado viernes la guía de practica clínica de infecciones de la piel y tejidos blandos, publicada en la revista Clinical Infectious Diseases. Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
La sesión bibliográfica del pasado viernes fue presentada por la Dra. Raposo, que repasó algunos de los artículos más interesantes publicados en la revista Circulation:
Su presentación se encuentra disponible en el siguiente enlace.
Mujer de 59 años sin antecedentes de interés que presenta desde hace unos 8 meses artralgias con anemia normocítica y reactantes de fase aguda elevados.
El caso se presentó el 13 de agosto de 2014. El diagnóstico diferencial lo hizo el Dr. Mario Prieto García (R5 MI) partiendo de las poliartralgias. Su presentación se puede visualizar en el siguiente enlace.
El caso fue resuelto por el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI). Ante la sospecha de una polimialgia reumatica se inició tratamiento con esteroides a dosis bajas y ante la ausencia de mejoría se hizo la biopsia de la arteria de la temporal. Algunos aspectos de esta enfermedad se pueden ver aquí.
El 11 de agosto de 2014 el Dr. Santiago Mariño López (R1 Nefrología) habló de las características y alteraciones que nos podemos encontrar en el sedimento urinario. Las acompaña de situaciones clínicas relevantes a modo de ejemplo.
Su presentación se puede descargar aquí.
El 8 de agosto de 2014 me correspondió la sesión bibliográfica de los viérnes. Revisé algunos artículos del JACC.
En el primero de los artículos, apate de los comentarios habituales, se explica por encima la finalidad de la lectura crítica y el cálculo de otros parámetros sencillos que nos pueden dar más información que el riesgo relativo y la significación de la «p». También algunas herramientas que nos lo facilitan. La presentación se puede ver en el siguiente enlace.
El Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) acaba con sus exposiciones con el metabolismo del calcio, magnesio y fósforo. Al igual que las anteriorees resulta de gran interés y aconsejamos la lectura de todas ellas.
Se puede ver aquí.
En esta ocasión el Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) repasa el metabolismo del potasio. Recientemente se dio otra sesión sobre las hiperpotasemias. Una y otra se complementan.
El archivo se puede descargar aquí.
El Dr. David Barajas Galindo (R1 Endocrinología) inicia una trilogía de sesiones que presentó en su rotación en el Monte San Isidro sobre las alteraciones iónicas. En este caso le corresponde al metabolismo del sodio y su implicación clínica. Se centra en el SIADH y la diabetes insípida.
Su presentación se puede ver en el siguiente enlace
Mujer de 61 años de edad fumadora, hipertensa y Graves-Basedow tratado con iodo radiactivo que presenta anemia ferropénica junto adenopatías y engrosamiento mucosa gástrica.
El diagnóstico diferencial lo realizó la Dra. Crisitna Ruiz Bayón (R5 MI) en base a la anemia ferropénica en combinación con los hallazgos de los estudios practicados. Su presentación se puede visulaizar en el siguiente enlace.
El Dr. Carlos Martínez Ramos (adjunto MI) dio la solución de la mano del resultado de las biopsias gástricas. Estos datos y comentarios de este proceso se pueden ver aquí.
El 1 de agosto de 2014 el Dr. Luis Quiroga Prado (adjunto MI) revisó los siguientes artículos del NEJM:
– Randomized trial of acetylcysteine in idiopathic pulmonary fibrosis.
– Safety and activity of anti-PD-L1 antibody in patients with advanced cancer.
– Romosozumab in postmenopausal women with low bone mineral density.
– A 52 week placebo controlled trial of evolocumab in hyperlipidemia.
– Transcatheter aortic valve replacement with a self expanding prosthesis.
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.
El 4 de agosto de 2014 la Dra. Celia de la Hoz García (R1 UCI) habló sobre el manejo de la hiperpotasemia. Habitualmente suele ser asintomática y ser un hallazgo analítico. Es necesario saber como y cuando actuar para evitar las graves complicaciones que puede desencadenar
Su presentación se puede descargar en el siguiente enlace.